Para los que empiezan los libros por la última página: 1.593.951.000€ según el comité organizador.
Y ahora ya podemos empezar por el principio y llenar esto de cifras y más cifras y entender en que nos vamos a gastar ese dinero. Intentare ser lo menos farragoso posible.
Antes de nada:
Estas cifras están sacadas del dossier de la candidatura olímpica de Madrid 2020 y son previsiones. Pueden oscilar arriba o abajo. En todas las capturas que añado, hay que añadir tres ceros (000) a cada cifra.
Siempre hablaremos de euros de 2012. En el dossier aparece también la estimación para 2.020 teniendo en cuenta la inflación pero ya me parece liar bastante las cosas.
Los presupuestos se dividen en 2 partes, COJO y NO COJO (COJO = Comite Organizador Juegos Olímpicos). Simplificando muchísimo, el primero se refiere al presupuesto de los JJOO en sí y el segundo se refiere a los gastos de infraestructuras. Esto se hace así por varios motivos, como por ejemplo, que el COJO no puede tener beneficios o que las infraestructuras como las carreteras dependen del estado y no de un comité temporal.
PRESUPUESTO COJO

Estos ingresos implican bastante fe.. donaciones, emisión de monedas, sellos… pero bueno, vamos a creérnoslos que tampoco merece perder mucho el tiempo con esto.

Lo mismo que con los ingresos, pero con una curiosidad: las sedes olímpicas se alquilan. Esto es normal ya que estos gastos corresponden al periodo de juegos unicamente, el coste de construirlos va en otra partida. Lo que pasa es que las cifras de esos alquileres son…los que se quiera que son, ya que en algunos edificios me lo estoy alquilando a mi mismo (otros como la Peineta son propiedad del Atletico de Madrid, por poner un ejemplo).
No en vano, el balance entre gastos e ingresos sale 0 y es lo que tiene que ser. El COJO no puede quedarse con un duro una vez terminado los juegos. Esta en las condiciones de contratación. Así que si no salen las cuentas, con mover arriba o abajo esos alquileres todo sale, pero bueno, no nos vamos a detener más aquí, que la chicha viene en los otros presupuestos.
PRESUPUESTO NO COJO

Más de 300 millones en carreteras, 200 en sedes olímpicas, 600 en villas… esto es el gasto que generan los juegos, el dinero que hay que poner por delante y que no se sabe como se va a recuperar ni si se tiene que recuperar. Porque una carretera es una carretera y esta para su uso y disfrute, y la villa olímpica se supone que luego sera vivienda social y las sedes luego se utilizaran para algo… o no. Aquí ya todo es discutible, pero ese es el coste que se tiene estimado.
Ya por curiosidad, vamos a ver que van a construir exactamente. Empecemos con las instalaciones, que según anuncia a bombo y platillo el comité ya están un 80% construidas:

Por un lado, lo que hay que hacer nuevo, el pabellón de gimnasia, el centro de tiro y los dos canales de agua… el centro de regatas de Madrid/Getafe es mi favorito. Por otro lado hay que modernizar el de natación, que ahora mismo no vale para unos jjoo ni de lejos y el hipódromo. Eso es el supuesto 20% que no esta hecho, 200 millones del ala. Y bueno, ahí teneis el coste de la Villa, que esa no hay otra que hacerla sí o sí y que luego se supone sera aprovechada.
¿No falta algo? ¿Una instalación muy importante? ¿Una que en los JJOO se utiliza mucho? Algo como… ¡un estadio olímpico! Efectivamente, el estadio ya estaría construido y sera uno de esos alquileres que hemos visto más arriba, pero como no están desglosados no lo puedo afirmar rotundamente. En teoría el coste del estadio lo asume el Atlético de Madrid, pero ahora mismo están en juicios para ver quien lo paga realmente. Si nos dan los JJOO creo que todos sabemos quien lo va a pagar realmente…
Vamos con las carreteras, ferrocariles, etc:

Esta parte es la que llamamos «es para los madrileños pero las vais a pagar entre todos» y que algunas nos vendrán muy bien y otras no servirán absolutamente para nada una vez pasados los juegos.
Y esas son las cifras que da el comité. Luego se harán otras previsiones como gastos en hoteles, restaurantes, etc, etc. Y se dirá que se generan puestos de trabajo y que se mejorara la ciudad y todo eso. Y sí, puede ser. Pero el coste es ese. Seguramente luego subirá algo, que esto es España y ya nos conocemos todos. Pero si nos dan los juegos hay que gastarse para empezar unos 1.600 millones de euros. Que cada cual opine si merece la pena o no.
P.S. El autor de este blog apoya los JJOO de Madrid y desea con todo su alma y su corazón que su ciudad natal los albergue. Pero eso no implica ponerse una venda en los ojos y no querer saber lo que nos va a costar. Organizar unos JJOO cuesta dinero, ahora y siempre. Eso hay que asumirlo.
Los juegos de Londres no ha sido lo más positivo que podía pasarle a la candidatura de Madrid 2020, por decirlo de manera muy suave. Madrid estuvo pugnando por estos juegos de 2012 y en medio de la inauguración muchos de nosotros nos preguntábamos como hubiera sido esto mismo en nuestro país. Y costaba encontrar algún pensamiento positivo, algún «eso lo hubiéramos hecho nosotros mejor». Particularmente a mi se caía la cara de vergüenza de solo pensarlo y eso que no sabemos nada de como seria esa hipotética ceremonia de inauguración Y así con todo en los juegos, cuando veía los pabellones, cuando veía la participación ciudadana en las calles de Londres, cuando veía lo que fuera, donde fuera, me daba vergüenza Y quiero dejar claro que soy madrileño, que me muero porque se hagan unos juegos olímpicos en mi ciudad, pero que hay que reconocer que aún nos queda mucho camino por recorrer, pero muchísimo



La primera prueba en la que teniamos algo que decir era la de gimnasia rítmica donde competíamos en la final por equipos. Se aspiraba a una quinta posición como mucho porque es el techo de nuestras chicas. Sin embargo, una gran ejecución en la segunda prueba y un fallo garrafal por parte de uno de nuestros rivales abría las puertas de esperanzas al bronce. Necesitábamos otro fallo descomunal de alguno de los equipos que nos podía adelantar, algo muy complicado, pero no del todo imposible. Pero no hubo tu tía, una cosa es que fallen un poquito y otro que cometan un autentico desastre. Al final una gran cuarta plaza y a seguir trabajando para futuros campeonatos.
Y llegamos al momento cumbre del día y casi de los deportes de equipo en los juegos: la final de baloncesto entre España y USA. Como ya he hablado largo y tendido del campeonato disputado hasta ahora por nuestra selección durante todos estos días no voy a volver más sobre el tema, quien quiera que se repase todos los posts de estos juegos. Hoy la selección española por fin ha sido la selección española que todos queremos y recordamos. Se han dejado la piel y el alma sobre la pista y han plantado cara muy dignamente a los estados unidos. He leído a gente que comenta que este ha sido mejor partido que el hace cuatro años pero yo no lo tengo nada claro, porque los dos me han parecido partidos estratosféricos. Hemos tenido a raya a los americanos en todo momento y en muchos instantes del partido se les veía con muy malas caras. Pero es que era imposible escaparse mínimamente en el marcador. Hacíamos una jugada brutal, con unos pases increíbles y una finalización fantástica y en la siguiente nos cascaban un triple como si nada. La ilusión nos ha durado tres cuartos, mientras aún teníamos opciones. En el último cuarto ya no teníamos absolutamente nada dentro, nos lo habíamos dejado todo y no teníamos energía en la reserva. Sin mucho esfuerzo se nos fueron en el marcador y ya fue imposibles alcanzarles. 

Temprano empezaba el día para nuestros deportistas con las pruebas de piragüismos. Teníamos participación en tres de las finales y alguna de las medallas tenía que caer de nuestro lado porque teníamos posibilidades en todas. El primero en abrir el fuego era Saul Craviotto, medallista de oro hace 4 años en dúo. En esta ocasión era en 200 metros, una prueba muy rápida y explosiva que es una especie de 100 metros lisos de atletismo pero en piraguas. Saul ha salido muy rápido pero había un británico que era una autentica bestia imposible de batir. Por suerte, solo ese pudo acaba delante de Saul, por lo que conseguíamos otra medalla de plata más, la tercera de este deporte en estos juegos.
La siguiente emoción del día venia en la vela. El equipo formado por Tamara Echegoyen, Angela Pumariega, y Sofia Toro competían contra una embarcación de Australia por el oro en su categoría, la clase Elliot de 6 metros. Es una competición donde se navega uno contra uno, en barcos tripulados por tres mujeres que miden 6 metros de largo (¿se entiende? creo que esa fase necesita mejores signos de puntuación, pero lo voy a dejar así). Es al mejor de 5 regatas por lo que ganar 3 basta.
metal del día era en balonmano femenino. Jugábamos por el bronce contra Corea, el equipo que nos había ganado fácilmente en el estreno y sobre la que queríamos clamar venganza. El partido estuvo muy disputado en todo momento, aunque un inquietante 6-10 a favor de las coreanas en el minuto 21 de la primera parte nos hacia temer lo peor. Una reacción extraordinaria de nuestras chicas con un parcial de 6 a 0 decantaba las cosas a nuestra favor, pero las coreanas lograban llegar al final del primer tiempo con empate a 13 en el marcador. La segunda parte también estuvo muy igualada, concluyendo con un 24-24 en el marcador que nos llevaba a la primera prorroga. Nuevamente termina igualada, a 28 tantos. Le debemos seguir vivos a la portero suplente, Mihaela Ciobanu, que le para un 7 metros (penalty) a las coreanas. Pero también se lo debemos a la titular Silvia Navarro, que para mi es como la Casillas del balonmano. En la segunda parte, la suplente vuelve a salir en dos siete metros consecutivos que también detiene. Esta vez si lo aprovechamos, esta vez nos ponemos por delante y no dejamos que nos cojan en el marcador. Ganamos el partido y nos hacemos con el bronce… ¡nos hacemos con el bronce!
La ultima opción de medalla del día y la gran esperanza del atletismo venía a través de Ruth Beitia. Venia de ganar el europeo y las marcas de todas las competidoras dejaban un hueco para la esperanza. Ruth es la capitana del equipo de atletismo al ser la más veterana y yo casi no recuerdo cuando empezó a competir sin mirar la wikipedia. Llevo viéndola saltar hace tantos años que para mi es una constante de cualquier campeonato y aunque le faltaba unos pocos centímetros para estar con las más grandes, siempre daba lo máximo en todas las competiciones. Solo le faltaba una medalla olímpica y hoy podía ser el día, tenía que serlo porque no parece probable que acuda a los próximos juegos.
El día empezaba muy temprano con el piragüismo, aunque bueno, no se si lo he dicho anteriormente aún pero las 9 de la mañana (10 hora española) como que temprano no es. Es de buena mañana y es un horario algo extraño para los británicos que a esa hora ya están más que desayunados… Que me desvío, que piragüismo, que teníamos tres españoles en diferentes pruebas (David Cal no, que han eliminado una de sus dos distancias): Saul Craviotto, medallista hace cuatro años aunque en otro modalidad, Sete Benavides y Teresa Portela. En sus respectivas series de calificación quedaron los tres primeros que fue como, vaya, con que fuerza empezamos la mañana. Pero en las series de semifinales volvieron a confirmar su buen estado de forma quedando en segundo posición… ¡los tres! Vamos, que calcaron su comportamiento. No sé que posibilidades exacta de medallas tenemos, pero no es descabellado pensar que algún tiene que caer. Sera mañana, tempranito y sera otra fenomenal manera de empezar el día. Sobre todo porque vamos a correr tres finales que es como algo insólito para nosotros. Que barbaridad lo que esta haciendo nuestro piragüismo en estos juegos.
Las chicas de la vela de la clase Elliot disputaban hoy la semifinal contra Rusia, un duro rival que ya las había vencido en la ronda preliminar. En la primera regata las chicas no podían hacer otra cosa que ir a rebufo de las rusas y conformarse con ir detrás boya tras boya. 0-1 para ellos. En la segunda regata (era al mejor de 5) se invirtieron totalmente las tortas y fueron ellas las que fueron chupando nuestra popa (pido perdón por estas descripciones tan burdas de algo terriblemente complejo y tan bonito como la vela) y pusimos el empate en el marcador. Y entonces los elementos decidieron abandonar a nuestra embarcación a su suerte y en el campo de regatas dejo de soplar el viento. Como el calendario olímpico va tan apretado la final se tiene que disputar mañana sí o sí y quedaban todavía por disputar tres regatas. Se daba un tiempo de margen para que volviera Eolo, pero sino la clasificación para la final era de Rusia, que había cosechado mejores resultados en la ronda de clasificación. Una decisión un tanto injusta, clasificarte sin disputar. El tiempo corría y parecía que todo estaba decidido pero la organización decidió cambiar la prueba a otro campo de regatas donde si había viento. Así que la tercera regata se disputo, pasando en cabeza Rusia por la primera boya, con 13 segundos de ventaja. Todo cambio en la segunda boya donde las españolas les distanciaban por tan solo 5 segundos. La misma distancia que en la tercera boya que aumentaron tres segundos más al pasar por la línea de llegada… ¡habíamos ganado la tercera regata! Al llegar a puerto las chicas estaban contentas pero concentradas en las dos regatas que les restaban por discutir. No, no, les dijeron, ya estáis clasificadas para la final. ¿Cómo? Sí, sí, no se van a disputar más regatas, habéis vencido y pasado a la final. Las chicas no se lo creían pero la verdad es que mañana sábado disputaremos la medalla de oro contra
En natación sincronizada hoy era la segunda y última rutina de la final por equipos. Partíamos en tercera posición con una clara desventaja frente a las Chinas y la medalla de plata era posible pero muy complicada. Nuestras chicas hicieron un extraño sacrificio: se cortaron sus largas caballeras (lo hizo un peluquero, no es nada dramático) para que sus cabezas pudieran llevar unos gorros especiales que formaban una única pieza con el bañador. Un gesto que demuestra que a la hora de ganar son capaces de casi cualquier cosa pero que tampoco terminamos de entender mucho aquí mi señora y yo. Por más que ella me preguntaba si no era posible nadar con los pelos de otra manera, yo no era capaz de dar una respuesta, pero que la cosa quedaba muy efectista, y en este deporte donde los jueces deciden, cualquier elemento puede suponer una centésima más o menos. Pero a lo que íbamos, la rutina les salia a las nuestras bastante bien, estupenda, maravillosa. A mi me gusto y ese es todo el juicio que puedo emitir. Lo de las chinas no me gusto demasiado, me pareció algo soso, pero tengo cero conocimientos para juzgar nada realmente (eso sí, lo de las rusas espectacular, es una gozada verlo). No sirvió de nada el esfuerzo, el corte de pelo ni el bañador de escamas, las chinas se impusieron por casi un punto de diferencia, una ventaja bastante grande. Bueno, un bronce es un estupendo resultado y un magnifico premio a todo el trabajo realizado. Que todos queríamos más por supuesto, pero lo que no puede ser, no puede ser. Dos medallas de la sincronizada supone un 100% de resultados, así que no se les puede pedir nada más. ¡Fantásticas!
Lo del baloncesto. Primero lo positivo: el resultado, hemos ganado. Perfecto. Hemos pasado a la final, medalla asegurada. Más perfecto. Objetivo conseguido.





Vamos a terreno más patrio, vuelve a ser un día prodigo en medallas. Maider Unda se ha hecho con la medalla de bronce en la categoría de 72 kilos en lucha. Y me gustaría narrar una gesta heroica, pero ya me empiezan a fallar seriamente los conocimientos. Los juegos olímpicos los componen mucha pruebas de las que como mucho dos o tres conocemos a fondo, cinco o seis más o menos de oída y una gran mayoría solo las vemos cada cuatro años. Pero existe dos o tres deportes que no hay manera de entenderlos por más que lo intente y la lucha es uno de ellos. He visto los combates de nuestra representante, he intentado entender como se adjudicaban los puntos pero no he sido capaz. Los comentaristas ayudaban a entender un poco el tema, pero había que estar todo el rato mirando fijamente el marcador para saber si ganábamos o no. Esta medalla nos ha pillado a contrapié a todos, o al menos a mi. Yo he visto a Maider luchar con todas sus fuerzas y dejárselo todo y creo que la medalla es algo merecido solo por el esfuerzo que ha realizado. Es una medallista y merece todos nuestros honores… y me da cierta vergüenza no poder hablar de este tema. Bravo Maider, eres una luchadora nata. Ha sido precioso cuando ha celebrado la victoria con los suyos, los que la apoyan realmente y la siguen durante todo el año.
La segunda medalla del día ya la teníamos agarrada desde el martes pasado porque era una final, en este caso la del waterpolo femenino contra USA. Aquí tampoco hay mucho que contar, no porque no entienda el waterpolo (para dentro y gol) sino porque la final ha durado poquísimo El primer cuarto acabo con empate 1, pero en el segundo las americanas se despegaron con un 5-2 y ya fue absolutamente imposible plantarles cara. Muy superiores en la final, ni un solo pero al 8-5 definitivo. Es una pena que no hubiera prácticamente emoción, pero no debería ser una pena la posición conseguida ya que estas chicas debutaban en unos juegos olímpicos y han dado guerra a todos sus rivales. Una plata maravillosa, ganada con mucho esfuerzo y con mucha guerra, porque nuestras chicas son guerreras…
El equipo de natación sincronizada ha realizado hoy la primera parte de la prueba por equipos y han quedado en tercera posición por detrás de las chinas. A diferencia de la prueba de dúo, en esta caso la distancia es demasiado acusada, 8 décimas, todo un mundo en esta clase de pruebas, y parece casi imposible poder auparse hasta la medalla de plata. La verdad es que la diferencia entre ambos equipos parece mínima a ojos de un inexperto, así que los jueces sabrán lo que puntúan, aunque en esta ocasión no ha habido demasiada queja por las puntuaciones. Eso sí, cuando ves a Rusia si que notas una diferencia abismal con todas las competidoras y parece imposible acercarse a ellas en muchísimos años. Mañana es la rutina libre y parece casi seguro que el bronce es nuestro. Se luchara por la plata por supuesto, pero esta lejos.
En David Cal siempre se puede confiar. Con sus cuatro medallas a las espaldas era una de nuestras opciones más claras a quedar entre los tres primeros puestos. Era complicado, muchísimo, el mismo David advertía que sus rivales eran muy duros y no iba a ser en absoluto pan comido. Quizá se estaba tapando o quizá no, quien sabe, pero nosotros seguíamos teniendo fe ciega en él. Su prueba, los 1000 metros c1, en la que había sido oro en atenas y plata en pekin, ¡tenía que conseguirlo! Y empezó la prueba y se nos vino el mundo encima. David iba atrás, muy atrás, y los lideres se le escapaban. Los pasos por los parciales eran demoledores en su contra, cada vez se hundía más y más, cada vez la distancia era más insalvable. Estaba claro que no iba a ser, que la medalla se había escapado, gracias David por todos estos años tan maravi… un momento, qué es eso que esta apareciendo en la pantalla como un rayo, ¡es David! Pero no queda casi distancia, pero como palea, con que rabia, con que fuerza. Esta adelantado a sus rivales, cuarto, tercero… ¡segundo! No da tiempo a mas, la línea de llegada aparece y faltan unos pocos metros para poder alcanzar al primero… ¡pero nuestro David es plata! Madre mía, menudo sprint final, que barbaridad de lo que es capaz este gallego en los metros finales y menuda sangre fría para aguantar en las posiciones finales y no desesperar. Que grande es, ¡qué grande!
Pero Cal no iba a ser nuestra única medalla de hoy. Hace unos días, en el recuento de medallas, Findol, uno de los escasos comentaristas de este blog 
Scariolo es un total incógnita, solo él entiende lo que esta haciendo. Rotaciones extrañas, tiempos muertos a destiempo, estrategias que no conducen a nada… Pero entonces, ¿cómo hemos podido ganar? Porque si nosotros estábamos mal, Francia estaba mucho peor. Al principio parecía que nos iba a barrer cuando nos ganaba 22-17 en el primer cuarto. No es que estuvieron haciendo un gran partido, pero nosotros parecíamos que ni estábamos. Poco a poco la cosa se fue estabilizando hasta llegar a un apretado 53-51 en el tercer cuarto. Podía ganar cualquiera ya que los desaciertos se sucedían en ambas canastas. Pero un vistazo a las estadísticas finales lo dice todo: Francia solo anoto 6 puntos en el último cuarto. Y no porque no le dejaran tirar, que le dejaban, sino porque no eran capaces de meter uno. Y nosotros aunque juguemos mal, pues cierta calidad tenemos y hay que ser demasiado malo para no aprovechar un parcial así.