Supergirl vs Flash

supergirl_vs_flashTodo el año se había estado coqueteando con un posible crossover entre Supergirl y Flash que una y otra vez se topaba con el mismo muro de realidad: las series pertenecen a cadenas televisivas diferentes. En concreto la chica de acero es de CBS y el velocista escarlata de CW. Entre Arrow, Flash y Legends of Tomorrow no hay ningún problema porque todas pertenecen a la misma cadena, pero con Supergirl hay que poner de acuerdo a dos cadenas diferentes y a la propia DC cómics, que supongo que en los contratos no tendrían contemplado esto.

Por suerte al final la lógica se ha impuesto (les viene bien a las audiencias de las dos series) por lo que el crossover se ha producido. Para ello han recurrido a una idea bastante ingeniosa para meter a un personaje en la serie del otro manteniendo sus respectivos mundos separados: los multiuniversos. De esta manera tendríamos Tierra CBS y Tierra CW donde cada grupúsculo de superhéroes vive sus aventuras por separado y las continuidades de unos no afectan a las de los otros. Simplemente un personaje salta de un universo a otro y hace su aparición como artista invitado. Muy simple y muy efectivo.

En cuanto al episodio en sí la verdad es que a nivel guión no es nada del otro mundo. Flash aparece de repente porque ha saltado de universos sin querer, salva a Supergirl que una muerte aparente, se hacen amigos, aparecen villanos, se forman equipos, se ayudan los unos a los otros y al final del episodio Flash y Supergirl corren muy rápido uno junto al otro para que Barry pueda volver a su universo. La verdad es que como historia es floja, muy flojita…

supergirlflashhuggingPero es que eso no es lo más importante del capítulo y por eso se nota que lo han descuidado bastante. Lo verdaderamente interesante es la relación que tienen los dos personajes, el vinculo de amistad que se forma entre ellos: superamigos. Porque los dos son superhéroes que aunque tengan un entorno que les ayuda y les conforta, no es lo mismo encontrarte con una persona que esta viviendo lo mismo que tu, que tiene que soportar el peso del mundo sobre sus hombros. Y esto funciona tanto dentro como fuera de la pantalla, ya que ambos actores han pasado de ser secundarios sin nombre (ambos coincidieron en Glee) a proyectos de estrellas que tienen que soportar el peso de la televisión sobre sus cabezas. Así que tanto los guionistas como los actores han decidido que se lo van a pasar bien con la experiencia y lo disfrutan, lo disfrutan muchísimo. Se les ve absolutamente felices de estar uno al lado del otro. Y no es con ningún tipo de connotación sexual, simplemente disfrutan siendo superhéroes, siendo actores de éxito. Simplemente disfrutan de la vida que les ha tocado. Y eso convierte al episodio en una autentica gozada.

P.S. Como siempre Cat Grant es el mejor personaje de toda la serie. Cada capitulo roba todas las escenas donde aparece.

Soledad

supergirlsecrets
Esta imagen corresponde al capítulo Soledad de Supergirl y es una de las escenas más hermosas de toda la serie. El título es una clara alusión a La Fortaleza de la Soledad, refugio ártico de Superman, lugar que hace su primera aparición en la serie. Es algo anecdótico, que no ocupa más de dos minutos de pantalla y que realmente aporta muy poco a la trama. En realidad la soledad del título alude más directamente a la que sufren varios personajes en ese momento de la serie y que esta provocada por los secretos que cada uno ha decidido cargar sobre sus espaldas. En otras series, este tipo de secretos
duraría una gran cantidad de capítulos, atormentaría a los protagonistas en todo momento y solo sería tratado en los instantes finales de cada temporada. Aquí no, aquí guardar un secreto es sinónimo de desvelarlo lo más pronto posible.

Uno de los mayores aciertos de esta serie, y antes de ella de Flash, es como tratan los secretos entre protagonistas: de frente y sin complejos. Las identidades secretas tiene su razón de ser pero en muchos momentos tienden a lastrar la historia. Durante años el Clark de Smallville escondió a parte de sus amigos que venía de otro planeta por lo que se tenia que pasar media serie inventando excusas estúpidas para poder desaparecer a la primera señal de peligro sin levantar sospechas. Pero una cosa es no contárselo a Lex Luthor, un tipo que sabes que esconde algo, y otra muy distinta es no decírselo a la chica que te quieres tirar, que capítulo tras capítulo te repite que eso de tener secretos entre vosotros esta haciendo que os alejéis cada vez más.

En Flash prácticamente dios conoce la verdadera identidad del personaje. A veces se pasan, como cuando saludan por su nombre de pila a Flash enfrente de desconocidos, y otras veces no llegan como cuando hace poco no le quería contar a su novia quien era, cuando ella lo sabía de sobra. Pero en general esta solución, que no haya secretos entre protagonistas, libra a la serie de tramas estúpidas y permite que se centre en contar cosas más interesantes. Por poner otro ejemplo, a su regreso de Tierra 2, el doctor Wells le advertía a Barry que no contara a sus amigos que había conocido a sus doppelgangers por las turbaciones que pudiera causar en ello. Barry no lo hacía, pero se ponía tan triste y mohíno que no tardaban más de medio capitulo en sonsacarle y que lo contara todo. Lo suelta, se desahoga y puede seguir con su vida, no tiene que sufrir ni él ni los espectadores.

Lo que nos lleva a la imagen del principio. Al momento donde abrumada por el peso de la culpa, Alex, la hermana de Supergirl le cuenta un secreto horrible que llevaba abrumándola desde hace dos capítulos. Y ahí emoción, lágrimas, abatimiento y mucha emoción. Y por encima de todo lo que significa ser una familia. Es por este tipo de cosas que las nuevas series de DC son muy superiores a sus contrapartidas en cómic. Han entendido de que va esto, han entendido que es lo realmente importante.

Person of interest

Esta es la mejor serie de la actualidad que no estáis viendo. Es una frase hecha y muy manida, pero en este caso es totalmente cierto… vaya, otra frase hecha.

person_of_interest_posterEl gobierno (estadounidense se entiende) ha construido una maquina que lo vigila todo y a todos. Aunque su misión principal es detectar a personas y crímenes violentos incluso antes de que ocurran. Como el gobierno no hace nada para evitar que estos crímenes ocurran, el creador de la maquina,Harold Finch, decide diseñar una pequeña puerta trasera que le permita intentar evitar la perdida de vidas humanas. La maquina simplemente le dará un número, el número de la seguridad social, para indicarle a Finch que ese individuo es una persona de interés, es decir, que de alguna manera puede estar envuelta en la ejecución de un crimen. Pero nada más, ni cual es el crimen, ni quienes lo van a cometer ni nada. Tendrán que averiguarlo a su manera.

Pero Finch es un programador y encima con una ligera cojera, tiene vastos conocimientos informáticos y acceso a casi todas las bases de datos del mundo, pero no es un hombre de acción. Y aquí es donde comienza la serie, cuando Finch recluta a John Reese, un vagabundo que en realidad es un ex-militar experto en el combate cuerpo a cuerpo y en el manejo de armas. Ambos se dedicaran a ayudar a todas esas personas cuyos números son los elegidos por la maquina.

La serie peca en sus primeros episodios de una estructura bastante procedimental: la maquina da un número, los protagonistas investigan, hay un pequeño giro de guión inesperado, los héroes salvan el día. Esta estructura demasiado vista y tan repetitiva alejo a bastantes personas de la serie sin darse cuenta que en realidad estaban ante un tipo de serie con una gran evolución en el futuro. Una vez asentada la premisa básica la serie empieza a evolucionar y a explorar la inteligencia artificial que desarrolla la maquina. Aunque en la primera temporada se dan pinceladas de esto no se llega a explotar en su totalidad hasta la segunda temporada donde la serie aumenta exponencialmente su calidad. El caso de la semana se va diluyendo lentamente hasta llegar a ser una parte inútil de la trama, la inteligencia artificial que va desarrollando la maquina paso a ocupar un primer plano y en ese momento la serie va aumentado de calidad a pasos agigantados.

personofinterest
Es una de las pocas series que tengo ganas de volver a ver desde su primer capítulo porque creo que me he perdido una serie de detalles muy interesantes que iban preparando lo que iba a ocurrir en el futuro. No solo la gente que ha pasado de esta serie la ha subestimado, creo que los que va veíamos tampoco nos estábamos dando cuenta de lo que teníamos delante. Por ahora van tres temporadas y rayando a un nivel excelente. De lo mejorcito de la televisión.

Bates Motel

batesmotelEsta es una de esas ideas que cuando te las cuentan sabes que es un error, uno los grandes: una precuela de Psicosis de Alfred Hitchcock. Que sí, que últimamente hacen secuelas, precuelas y sicuela de cualquier cosa, la que sea, pero en este caso estamos hablando de una obra maestra del cine. Hagas lo que hagas va a ser peor, a no ser que hagas tu también otra pedazo de obra maestra, ¿pero cuántas posibilidades hay de que eso ocurra? Casi ninguna. Por eso Bates Motel es una gran sorpresa, porque como era de espera no es una obra maestra, pero es una serie muy bien hecha y muy entretenida.

Esta serie narra la historia de como Norma Bates y su hijo Norman reciben un dinero «inesperado» y se hacen dueños de un motelito de un pueblecito de Oregon. Como el día a día de la gestión de un motel seria algo aburrido de contemplar, desde su misma llegada empiezan a verse envueltos en cosas ciertamente truculentas como violaciones, asesinatos, etc, etc. El pueblo que han elegido para vivir no es trigo limpio y poco a poco irán descubriendo que verse envuelto en asuntos turbulentos no es la mejor manera para ser recibido por tus vecinos. Esto ya solo daría para una serie más o menos interesante, pero aquí tenemos que añadirle la adolescencia de Norman, que es un chico con una gran cantidad de problemas peculiares…

Lo mejor de la serie es el respeto que se tiene a la película y como va desvelándonos ciertos aspectos de la personalidad de  Norman que solo tienen sentido conociendo como llegara a la edad adulta: desde la obsesión que tiene por su madre, el odio a la mujeres rubias o su afición por la taxidermia. Son todas piezas de un puzzle que en la serie tienen cierto (o muy poco) grado de repercusión pero que cobran todo su sentido si lo vemos todo como un conjunto.

Como curiosidad la serie esta ubicada en los tiempos actuales,con sus internetes, sus smartphones y todas esas cosas modernas que mañana ya serán antiguas. Es decir, es una secuela ubicada años más tarde de la original, pero respetándola totalmente, por extraño que suene. No chirría ni nada, han tenido bastante cuidado con esto.

Una serie bastante interesante y muy curiosa y sobre todo una sorpresa del verano ya ninguno dábamos un duro por ella. La primera temporada ha sido muy satisfactoria, a ver que tal la segunda.

Banshee

De la mano de Alan Ball nos llega… un momento, ¿qué pinta el señor Ball en esta historia? Productor ejecutivo… aaaahhh… eso y nada es lo mismo. Lo que pasa es que así pueden poner bien grande: del creador de True Blood. Como diciendo, eh, que sepas que esta serie es la hostia porque la de los vampiros también lo era. Pues no, lo que realmente están diciendo es que esta serie es un despelote desde el primer capítulo, como las últimas temporadas de True Blood.
Banshee narra la historia de un ladrón, entre otras cosas, que acaba de salir de la cárcel y se va a buscar a la mujer por la que se dejó atrapar y de la que esta perdidamente enamorado. El problema es que ella huye de algo y se ha escondido en un pueblo de la profunda norteamericana, con sus paletos, sus mataderos de ganado y sus amish.

Cuando nuestro exconvicto llega al pueblo se ve involucrado en un tiroteo en el que acaban muertos casi todo los implicados, entre ellos el nuevo sheriff recién llegado que aún no había tenido tiempo ni para pasarse por su oficina. Así que nuestro ladrón dice, es, ¿y si me hago pasar por el sheriff del pueblo? Mucho sentido no tiene pero, ¿qué importa? Es su serie y hacen con ella lo que quieren, no somos nadie para usar palabras como lógica o absurdez, eso es lo de menos.

El nuevo sheriff de impartir justicia sabe lo justo, así que lo hará a su estilo, ¡a hostias!
Banshee es muy divertida una vez que entras en su juego y comprendes que a pesar de las salvajadas que muestra no puede tomarse muy en serie. Tiene escenas de acción muy espectaculares, en ocasiones de factura cinematográfica, y escenas de violencia bastante  atroces, siendo la preferida por sus guionistas la de pelea a hostia limpia hasta que caiga muerto uno de los contendientes. Incluso si hay un capítulo donde casi no pase nada será obligatorio que haya una pelea brutal y sanguinaria.

Lo mejor de esta serie es la tensión que va creando capítulo a capítulo. A cada paso los protagonistas se van metiendo en un lío cada vez mayor que sólo puede acabar de la peor manera posible y que la mayoría de ocasiones termina como el rosario de la aurora. Más que héroes, esta serie está llena de villanos a cada cual más despreciable y sanguinario. Y los guionistas se recrean en ello y se revuelcan en el fango totalmente encantados. Incluso da la impresión que compiten entre ellos para ver quien mete la mayor barbaridad en un capítulo.

Banshee es un disfrute que se va degustando mejor según avanza la trama y todos los personajes van mostrando su lado más oscuro. A veces se pasan tanto que incluso parece una violencia de dibujos animados, otras simplemente es repugnante. Pero engancha de mala manera y te clava a la silla en cada escena. Es una salvajada, pero una salvajada muy divertida.

P.S. La intro es espectacular

Homeland

Producida por Showtime, esa cadena que quiere ser la HBO en lugar de la HBO y que poco a poco lo esta consiguiendo, actualmente acaba de estrenar su segunda temporada y es lo mejor del panorama televisivo actual.

La historia se centra en dos personajes, por un lado Carrie (Claire Danes) una analista de la CIA con serios problemas mentales (no es un eufemismo, esta loca de verdad, con medicación y esas cosas) que se obsesiona de mala manera con su trabajo y vigila de manera enfermiza cualquier movimiento sospechoso. El otro protagonista es Brody (Damian Lewis) un militar americano que al empezar la serie es liberado por fuerzas estadounidenses de las garras de Al-Qaeda, tras ochos de prisionero de guerra. Evidentemente todo el mundo le recibe con honores y lo trata como un héroe, su mujer también aunque durante estos ocho años se estuvo tirando a su mejor amigo… pelillos a la mar. Sin embargo hay alguien que desconfiá de él, Carrie ha recibido un chivatazo muy criptico existe un «agente durmiente» que pueda amenazar los intereses americanos y como dos y dos son cuatros, que casualidad que el chivatazo le llegue a la vez que liberan a Brody. Así que tiene que ser el espía, tiene que serlo y se pone a investigarlo, llena su casa de cámaras, de micros y empieza a vigilarle y a vigilarle más y a seguir vigilando. Se pasa día y noche vigilando y aunque ella esta segurisima que este tío es un terrorista infiltrado, no tiene ninguna prueba que lo demuestre, ni aunque lo vigile día tras día logra descubrir nada.

Y de esto va la serie… pero así contando, vaya rollo, ¿no? El primer capítulo incluso es bastante aburrido y puede echar a montón de gente detrás, pero por suerte al final del mismo se le descubre al espectador si Brody es un agente y no y con esa información que nosotros sabemos pero los personajes de la serie no se juega capitulo tras capitulo en un emocionante juego del gato y el ratón. Imaginaros 24, la serie de Kiefer Sutherland, pero en vez de 24 horas discurriera en varios meses y el protagonista fuera un analista sentado en su mesa. Pues eso es esta serie, pero muy bien narrada, con mucha tensión, con una fuerza interpretativa brutal y con un guión que te tiene expectante capítulo tras capítulo.

Merece una mención especial la actuación de Claire Daines, una actriz a la que nadie respetaba desde que rodó aquel espanto de Romeo y Julieta con Dicaprio, pero que aquí esta sorprendiendo a pocos y extraños. Gran culpa del éxito de la serie se debe a ella, que logra convencer a cualquiera que esta loca de verdad y que tiene un extraño comportamiento obsesivo en su vida. Cualquier plano, cualquiera, se lo come completamente y te hace pensar que ni siquiera esta actuando, que es así en la realidad. Esta espectacular, se merece todos los premios que la den y más.

Homeland es la mejor serie que no estáis viendo. Y si las estáis viendo, es la mejor serie que los demás no están viendo. No se lo digáis, porque entonces sera la mejor serie que todos estamos viendo y eso si que no, ¿eh?

House final

Tras la maravillosa y nunca suficientemente alabada cuarta temporada de esta serie la abandone. La deje en reposo sabiendo que desde la cima solo se puede ir cuesta abajo. Así paso un año, otro, otro más hasta que me entere que la serie estaba a punto de acabar y me entro la vena completista que tiene dentro de si todo comiquero. Cuatro temporadas enteritas casi de un tirón y efectivamente, dura es la caída.. pero con matices. Ha tenido sus cosas buenas y sus cosas malas, es lo que tiene alargar una serie hasta la extenuación. Todo tiene su momento y su lugar, y hay que saber cuando se ha pasado el tuyo.

Antes de nada decir que para mi el número óptimo de temporadas de una serie es siete. Es una duración lo suficientemente amplia para hacer lo que quieras con ella, para desarrollar los personajes, para hacer varios giros de guión extraños, para explorar otro tipo de géneros, en definitiva, son siete años que te dan de sobra para lo que quieras. Si en ese tiempo no has podido contar lo que querías es que eres un mal autor y no mereces que nadie siga viendo tu serie. Pero esto es un negocio y mientras los índice de audiencia sigan arriba las cosas se alargan y se alargan hasta llegar a ninguna parte. Cuando tu serie favorita anuncia su octava temporada, malo. Es muy rara la serie que ha llegado tan lejos y ha mantenido un buen nivel así que por norma, series de octava temporada = caca.

Volviendo a House, una serie de ocho temporadas… no, no hacían falta tantas, sobre todo por lo que comentábamos al principio, el canto de cisne de la cuarta. Aquello no se podía superar y no se hizo. Siguiendo la estela de aquella temporada, de centrarse más en los personajes que en los casos, la quinta temporada sigue teniendo a los pacientes muy de fondo, mientras que los protagonistas se van apoderando de más y más linea de guión y empieza a adquirir cierto tono de culebrón ligero. Se introduce una especie de triangulo amoroso con un nuevo personaje, House y Cuddy y se le va dando vueltas una y otra vez hasta su inevitable conclusión dos temporadas más tarde. El resto de personajes se lía entre sí o le da vueltas a sus relaciones quitándole gran parte de aquello que hacía especial a esta serie. Hay que alargar las tramas. De esta temporada solo destaco como algo especial el capítulo 20 llamado «Una explicación sencilla» que es algo totalmente inesperado y desolador, sobre todo porque llega sin avisar. Es de esos que te deja con un nudo en el estomago y con cierta pesadumbre ya que nunca sabes que puede pasar en este vida. Un buen capítulo que nos demuestra que quizá todavía quedan cosas que contar, pero que en esta quinta temporada no hemos vista. Se deja ver, pero poco a poco se intuye la decadencia

La sexta temporada empieza con un capítulo doble extraordinario que transcurre con House ingresado en un psiquiátrico Es uno de esos momentos que te hace recordar que House era un tío muy cabroncete y muy divertido… ah, que buenos tiempos aquellos. Resulta que cada vez que los guionistas abandonan la senda típica del caso de la semana se marcan un capitulazo brutal, y cuando vuelven a lo mismo de siempre terminan aburriendo. ¿Se darían cuenta mientras escribían los capítulos? Seguramente, pero la cadena paga y el caso de la semana es el caso de la semana.
Por lo demás la temporada transcurre de la misma forma que la anterior, volviendo a la línea de mediocridad que ya empieza a verse claramente. Hay algún capítulo decente, como cuando el foco de loa historia se centra en Wilson o en Cuddy y solo vemos a House en un plano secundario. Quizá lo más divertido es ver los casos en los que se meten cuando solo ocupan 5 minutos de pantalla. Otro símbolo más del desgaste. Igual que vino se fue y la temporada termina con un gran capítulo que parece más sacado de Urgencias, con un edificio derrumbándose y House metiéndose en medio del fregado. Cuando metes en House en otra serie triunfas…

La séptima temporada tiene un gran error y un gran acierto. El error es la consumación de la relación entre House y Cuddy, que no solo no tiene mucho sentido sino que difumina el carácter de House hasta hacerlo insufrible. Además, los guionistas parece que no se aclaran, en un capítulo ella le dice que le quiere por las razones X e Y y varios después dice que lo tienen que dejar por las razones X e Y, las mismas. Ni tiene sentido ni los guionistas tienen muy claro que están haciendo, así que los lían y los deslían y el personaje de Cuddy abandona la serie al terminar la temporada, supongo que ella también ha visto que no tiene sentido seguir en la serie.
El acierto es un nuevo personaje que se une al equipo, Martha Master, que es la otra cara de la moneda de House, tan brillante como él, pero con una ética totalmente intachable. Es lo único que aporta un punto de vista nuevo y original a la serie y que convierte en interesante capítulos totalmente aburridos. Incluso podían haber hecho un spinoff con ella, pero claro, no esta tan buena como el resto de actrices de la serie y eso se paga…
Esta temporada tiene capítulos totalmente insufribles y estúpidos (el del musical es para matarlos) con capítulos muy entretenidos como cuando House se dedica a recorrer el país con Trece. Siempre que abandona el hospital sale un capítulo bueno…

Como el primer capítulo de la octava temporada, el que se desarrolla en una cárcel Es el momento de darse cuenta que ya no hay más temas médicos que tratar y si más aventuras divertidas con House en cualquier otro sitio que no sea el hospital. Por lo demás, es una temporada totalmente innecesaria que no va a ninguna parte y que se arrastra agonicamente. El nuevo equipo que se montan no tiene química (pero sí tía buena en contraste con esa cosa con gafas que ni se sabe que es) y da todo un poco igual. Al final para acabar la serie deciden montarse una trama con la enfermedad de un personaje que simplemente tiene sentido como cierre final a una temporada que nunca tuvo que existir. El capítulo final es una especie de capítulo onírico que no aporta nada nuevo, ya que las preguntas que plantean han sido respondidas mil y una veces en la serie. Por supuesto, al final el destino de House es el mismo que el de Sherlock Holmes con esa muerte… esa muerte. Descanse en paz.

House siempre ha sido una serie por encima de la media debido a un gran personaje central cuya presencia elevaba la calidad de cualquiera de sus capítulos. Fue una serie en continuo crescendo llegando a una cuarta temporada espectacular con uno de los capítulos más grandes de la historia de la televisión: Congelado. A partir de ahí en picado cuesta abajo, pero al menos el viaje mereció la pena. Una buena serie, quizá con menos temporadas todo hubiera sido más redondo, Aún así, mereció mucho la pena. Voy a volver a ver la cuarta otra vez, así al menos me quedo con un buen sabor de boca.

Revenge

De las series estrenadas en esta temporada, Revenge es una de mis favoritas. No es la más interesante, ni la que tiene mejor factura técnica y el guión hace aguas por algunos lados… pero es la más entretenida y divertida de todas. Revenge es la historia de… una venganza, quien nos lo iba a decir, ¿eh?

revenge.jpgLas primeras impresiones que tenemos al ver esta serie no son nada positivas. Empieza con una escena de mitad de la serie en la que se oye un disparo y vemos a alguien muriéndose, pero no conocemos a los personajes y nos da un poco todo igual, así que tras intentar crear tensión en el espectador sin conseguirlo, los guionistas deciden que empecemos por el principio. Y el principio nos muestra a una niña mona que alquila un pedazo de casa en primera linea de playa y que se dedica a vivir la vida de una ricachona que no tiene que pegar un palo al agua porque esta forrada entre las trancas. Su vida consiste en asistir a fiestas, comilonas y saraos varios y congeniar con el resto de la comunidad ricachona. Fascinante, ¿verdad? Pues resulta que parece que pasa algo, que a la protagonista la hicieron algo a ella y a su padre cuando era niña. No queda claro que es, pero parece que esta un poco resentida y que no es casualidad que haya alquilado esa casa justo en ese barrio. Seguimos, rollos de ricos, más rollos de ricos, aburridos rollos de ricos… ¿alguna vez va a pasar algo? Un momento, parece que eso ha sido un puyazo, y esa se acaba de enterar que su marido le engaña… ¿ lo ha hecho aposta o ha sido casualidad? No se, no se, espera, que viene un flashback… ¡hija de puta, si era la niña rica la que ha provocado toda la situación puteando sin que nadie se diera cuenta!
Porque como ya he dicho, Revenge es la historia de una venganza, y eso es lo que se dedicara la protagonista, a vengarse de todo aquel que tuvo algo que ver con lo que le paso en la infancia a ella y su padre. Uno a uno, ira acabando con ellos con astutos planes en los que les dejara arruinados, les hará la vida imposible o simplemente les mostrara todas sus miserias.

revengevillanos.jpgY así es como, a partir del segundo capitulo, empiezas a devorar la serie para comprobar que malvado plan va a ejecutar la protagonista sobre sus victimas. Porque no nos engañemos, la putearon de niña a base de bien, jodieron a su padre una barbaridad, pero quien comete actos de venganza tan despiadados solo puede ser una villana. Incluso se la nota disfrutar cada vez que logra hundir a una de sus victimas y solo falta que al final de cada capitulo emita la típica carcajada diabólica Encima tiene un sidekick y todo, Nolan, el genio de la informática del que todo el mundo se rie porque ha llegado a donde esta por su talento y no por ser rico de nacimiento. En serio, ¡el resto de personajes le odian por eso! Y quizá también porque es un poco cretino, pero eso no importa ahora, lo que importa es que este también se dedica a hacer villanías con total impunidad, y disfruta más aún que la villana principal, si eso es posible.

Evidentemente, con el paso de capítulos la situación se va haciendo más surrealista, ya que ella esta metida en todos los fregados y a los de su alrededor les cuenta darse cuenta que desde que apareció esa rubita todo parece ir a peor. Y aquí es cuando los guionistas tienen que hacer juegos malabares para intentar que no se note la cosa y llevan a situaciones cada vez más rocambolescas donde la credibilidad pende de un hilo. Por ahora no se les ha ido la cosa de las manos pero en cualquier momento va a saltar la liebre o el tiburón

La serie recuerda bastante a aquel hit ochentera llamado Retorno a Eden, aquella en la que un tipo tiraba a su mujer a los cocodrilos y esta, tras unos cuantos mordiquitos, escapaba y volvía con una nueva cara obra de la cirugía dispuesta a vengarse de todo el mundo. Pues en el mismo tono y con la misma mala leche que aquella, pero adaptada a los tiempos modernos. Y a mi aquella miniserie me encanto, así que con esta estoy absolutamente enamorado. Amanda Emilia… ¡acaba con todos! ¡Eres mi villana favorita!

revengecasting.jpg

Juego de Tronos

Los libros

 
gameofthrones.jpgEn el mundo de la ciencia ficción George RR Martin era un hombre conocido por haber ganado varios premios Nebula, Hugo y Locus por sus relatos cortos. Sus novelas Muerte de la luz y el Sueño del Frevre gustaban (no a todos)  entre el fandom y le convertían en un autor a seguir. El problema era y sigue siendo que no es un escritor muy prolífico y sus historias caen con cuentagotas. Así que cuando aparecía una novela nueva era algo así como «hhmmm… juraría que este autor me gustaba, aunque hace tanto que no leo nada de él». En 1996 apareció la primera novela de la saga de Canción de fuego y hielo y su publicación paso bastante desapercibida por bastante gente, excepto por ese grupo duro de fanáticos que defendían a capa y espada la obra del autor. A mi me lo recomiendo una de esas personas, que devoraba cualquier novela relativa a la fantasía y la ciencia ficción, y así, en un inglés bastante duro, fue como me fui adentrando en esta obra. 

 
Aún no me he leído todos los libros de la saga y creo que voy a tardar bastante en hacerlo porque no quiero que Martin me deje durante años en la estacada. Sus libros son extremadamente adictivos y cuesta mucho acabar uno y no ir corriendo a por el siguiente. Martin es muuuuuyyyy lento escribiendo y sus novelas son muuuuuuyyyy largas y con unos cliffhanger de ordago. Da mucha rabia acabar la saga y saber que tienes esperar un número indefinido de años a que llegue lo siguiente. Cuando el autor termine la obra, volveré a ella desde el primer volumen y disfrutare como un enano sabiendo que todas las cosas buenas tienen un final.

 
Aparte de lo dicho ya sobre lo adictivo que son los libros, hay que reconocer que además están bastante bien escritos y enganchan con demasiada facilidad. He visto a mucha gente coger el primer libro con dudas y luego no poder terminar hasta haber llegado a la última página del último libro. No es solo que cuenten una historia interesante o que los personajes sean todos muy carismáticos y bastante profundos, es que cualquier cosa puede pasar en sus páginas. Es como montarte en una montaña rusa sin tener claro cuando viene una subida o una bajada. Cuando crees que toda la novela avanza en una dirección da un giro de 180 grados y cuando te has encariñado del mejor personaje de toda la obra, muerte al canto. Nada es sagrado para el autor, nadie es indispensable y todo se mueve hacia una dirección impredecible y a veces terrorífica que te hace sorprendente de la gran capacidad del autor de mantenerte enganchado a sus páginas.

 
Canción de fuego y hielo es una gran obra literaria y le recomiendo a todo el mundo sus libros. O recomiendo que haga como yo y espere que los acabe de maldita vez, aunque su amor por la carne con mucha grasa y su excesivo peso hace temer que cualquier día nos deja en la estacada. Espero que no y que siga escribiendo durante muchos años, es uno de los grandes de la literatura de ficción y fantasía.

 
La serie de televisión

 
gameofthroneshbo.jpgHBO ha estrenado recientemente la serie basada en el primer libro de la saga. Para la cadena esta serie es una perita en dulce ya que cuenta con todos los elementos que hacen dar saltos de alegría a los ejecutivos de la casa: mucha violencia y mucho sexo. Aunque comparando la serie con los libros hay que reconocer que se han cortado un poco y no han querido poner toda la carne en el asador como están haciendo con True Blood. Es como si quisieran hacer la serie un poco más para todos los públicos, aunque siendo una serie de la HBO es imposible. 

 
En cuanto a la factura de la serie hay que reconocer que la cadena ha echado el resto y esta produciendo una obra tan intensa e interesante como la novela. Al principio la han seguido al pie de la letra, calcando alguno de sus capítulos más sobrecogedores y en los últimos emitidos están introduciendo sutiles cambios para dejar más claro algunos aspectos que en la novela se insinúan en unas 2000 ó 3000 paginas y claro, la serie no puede durar 200 horas para captar todos esos matices. Es una gran serie, una que va a reportar ingentes beneficios a la HBO aunque en muchos momentos se me queda la sensación que se queda algo corto. No solo por el asunto del sexo y la violencia, sino por el tono general de la obra, por querer captar el espíritu de la obra sin atreverse del todo a retratar lo horribles que son algunos personajes, por no contar de miles de extras en algunas escenas (en Boardwalk Empire construyen una ciudad entera y aquí hacen ejércitos de pega) y por enfocar un poco la serie a su futura venta en dvd o formatos futuros. Sí, la HBO me parecía la opción mas acertada para realizar la serie, pero me esta decepcionando un poco que no sea capaz de llegar a sobrecogerme tanto como los libros. Puede que sea porque ya me conozco el argumento, pero hay momentos en los que el guión parece que ha sido suavizado para que sea fácilmente digerible. Es un sí pero no, un quiero y casi puedo pero no termino de llegar.

 
Aún así recomiendo la serie fervientemente, aunque no sea lo mejor de la HBO esta a años luz de muchas de las cosas que se hacen en otras cadenas y es una puerta de entrada perfecta a aquellos que se muestran recelosos ante el genero. Además, se supone que según avance la serie la cosa iré a mejores y a mayores y que la segunda temporada debe barrer en intensidad a la primera. Esperemos que sea así. A mi me esta gustando, pero me falta un algo para convertirlo en una absoluta obra maestra.

 
Martin, acaba los libros de una maldita vez, estoy deseando volver a hincarles el diente.  

Perdidos ha muerto, viva Perdidos

lost.jpgTenía unas ganas locas de que acabara Perdidos, contaba los días, minutos y segundo. Por fin ha llegado su fin y por fin puedo empezar a ver la serie tranquilo.

 
Creo que ha llegado el momento de empezar a ver Perdidos desde el primer capitulo. Con mucha calma y tranquilidad es el momento de coger la primera temporada y deleitarse otra vez con el magnifico piloto. Y luego con el siguiente y el siguiente, pasito a pasito, sin prisas. Hasta ahora hacer eso no era posible. Perdidos ha sido victima de su propia idiosincrasia, demandaba de de sus fans una atención voraz y ellos demandaban respuestas. Lo primero se ha cumplido incondicionalmente, lo segundo en absoluto. 

 
No penséis que no me he visto unos cuantos capítulos de perdidos, unos bastantes diría yo, pero no todos. Al principio la devoraba, desde el capítulo cuarto con el brutal flashback de Locke me había convertido en un incondicional y no podía perderme ni un segundo de lo que allí ocurría. Tenía que saber más, tenía que enterarme de todo, tenía que desentrañar los misterios de la isla. Pero cada vez que iban a contar algo… ¡un maldito flashback! Que muchos eran maravillosos y tenían su lógica, pero a la tercera vez que contaban como Jack había salvado a uno de sus pacientes… maldita sea, contadme que narices pasa en la isla. Pero eso no iba a ocurrir, de vez en cuando soltaban alguna que otra migaja, algún que otro fragmento, pero lo normal era plantear más preguntas sin respuesta y soltar flashbacks en ráfagas. No podía seguir viendo la serie en estas condiciones, me esta matando. La impaciencia por conocer lo que iba a ocurrir no me dejaba disfrutar en absoluto de lo que estaba ocurriendo y simplemente deje la serie marchar. Que avanzara, que siguiera hasta su final inexorable, que mientras me iré enterando de los spoilers más gordos y así me iré quitando todas las ansias. Y sobre todo, esperar a su último capítulo, a saber si realmente van a dar respuesta a todas las preguntas o simplemente lo van a dejar todo en el aire. Y efectivamente, uno vez emitido ese final, ya sé que gran parte de las incógnitas jamas van a ser respondidas, por lo que llegado a este punto, es el momento de empezar a ver la serie con toda la tranquilidad del mundo sabiendo que jamás voy a poder rellenar esos huecos. Muerto el perro, se acabo la rabia.

 
DamonCarltonPolarBearPainting.jpgSiempre he pensado que los guionistas no tenían la más mínima idea de lo que estaban haciendo. Sí, seguramente tenían una idea general de por donde iba a ir todo y un final acordado de antemano, pero la popularidad de la serie hizo que todo eso cambiara. De repente la serie iba a durar muchas temporadas (creo recordar que hasta se hablo de siete en un momento de euforia) y los guionistas se aliaban con los fanáticos en internet para elaborar y desmentir toda clase de teorías. Y ahí es por donde ellos solo se fueron ahorcando ya que entre mucha paja, seguro que algunos dieron con el grano y dejaron secos de ideas a los guionistas. Y así es como la serie fue dando bandazos cada vez más irreales (viajes en el tiempo, dimensiones paralelas) hasta que aquello fue imposible de sostener. Era imposible dar sentido a todo aquello, y al final los guionistas optaron por no dárselo. Mirad lo que dicen:

 
«Hay muchas preguntas, pero los seguidores sólo deberían hacerse dos: ‘¿Qué sentido tiene todo esto?’  y ‘¿Cuál es el motivo por el que he visto este programa durante seis años?’. 

 
Seguramente mucha gente ha visto el programa durante seis años para obtener alguna respuesta. Vale que sea una serie de personajes y estos importen mucho, pero si haces del cliffhanger continuo tu leit motiv, ¿qué quieres que espere la gente? Ni los creadores han entendido a sus fans ni viceversa. Pero todo esto da igual. Haced lo que yo, empezad a ver la serie y disfrutad de las muchas cosas que tiene que ofrecer. Tiene muchos capítulos maravillosos, pero muchos. Me alegro que se haya acabado, estaba esperando ansioso este momento. Que muera Perdidos y que se quede como esta. De otra manera no sería Perdidos.