S.O.S. Equipo Azul

spacecamp.jpgEl título original de la cinta es SpaceCamp, pero por una vez me gustaría reconocer el trabajo del traductor que tiro de ingenio para intentar vender una cinta que seguramente hubiera sido titulada como «Campamento de verano espacial» o «No es serio este campamento».

El argumento de la cinta parece bastante simple pero al final tiene bastante miga. La NASA organiza unos campamentos de verano para que los niños americanos aprendan a ser astronautas. Evidentemente es el típico campamento donde los padres van a soltar a los niños para estar unos días relajados y tranquilos (efectivamente, tengo hijos, NASA ayudame), y donde supuestamente se enseñan cosas super guays y super bonitas… que sí, que es cierto que se hacen cosas muy interesantes (aunque a que precios) pero es que esta parte dura 40 minutos y es una autentica tortura. Encima cumple los preceptos que hacen de cualquier película una cosa odiosa: niño y robot. Porque aunque sea una cinta de adolescentes, dentro del grupo meten a un niño de 11 años para tocar un poco las narices y le acompaña un robot que parece el hermano retrasado de R2. Voy a saltar directamente a la parte interesante que me estoy poniendo malo.

Resulta que el robot,para cumplir el deseo del niño de ir al espacio, manipula los ordenadores de la NASA para que el equipo de protagonistas sea el elegido para hacer una prueba de motores en la lanzadera Atlantis (una prueba que consiste simplemente en montarse en la nave mientras encienden los motores). Y aquí esta la trampa, una vez dentro el robot introduce un fallo en uno de los motores que obliga a la NASA a encender los motores y lanzar la nave al espacio… ¡aquí es donde empieza por fin la película! Los cuatro adolescentes, el niño y su instructora que es una aspirante a astronauta tienen que lograr que la nave vuelva a la Tierra con los pocos recursos y experiencias de los que disponen. Para empezar, no hay oxigeno suficiente hasta la siguiente ventana de aterrizaje y la muerte parece algo seguro…

spacecampmalditonino.jpgS.O.S. Equipo Azul es una película bastante mala pero extremadamente emocionante en su segunda mitad. La verdad es que si nos lo tomamos seriamente hay una gran cantidad de cosas que desafían toda logica, pero si te dejas llevar es una cinta que tiene sus momentos e incluso algo de grandeza en los momentos de despegue y… aterrizaje o no de la lanzadera. Aunque realmente hay que aclarar que el target de la película es el adolescente y que siendo un niño más o menos crecidito es como realmente se disfruta la película. A partir de cierta edad es una autentica majadería, pero por suerte yo la vi con los años justos y hoy en día me sigue encantando, aunque tengo que reconocer que la cosa tiene tela. Es la típica película de los 80 con muchas dosis de fantasía incluso cuando se intenta ser un poco realista.

spacecampotroposter.jpg

Lo que hace especial a esta cinta es la coincidencia en el tiempo con un hecho bastante desafortunado. Su fecha de estreno iba a ser principios de 1986, hasta que el 28 de enero  y fue entonces cuando  la lanzadera Challenger explotó a los 73 segundos de su lanzamiento. Justo cuando se  De repente la 20Th Century Fox se encontraba con la mayor tragedia de la historia de la agencia aeroespacial y una cinta en la que un grupo de chavales se montaban en una nave y viajaban al espacio como quien va a comprar el pan por las mañanas. ¿Cómo era posible estrenar eso y que nadie se lo creyera? El estreno se retraso hasta junio esperando que la marea pasara y que nadie se acordara del tema, pero se estreno 3 días antes de que la comisión de investigación del desastre presentara sus conclusiones y no hubo manera de que nadie se olvidara de aquello. La recaudación fue un desastre y la cinta paso a sufrir el sueño de los justos y a ser programada por Antena 3 a horas de sobremesa, donde chavales felices como yo nos tragábamos cualquier cosa.

Como última curiosidad, la lista de actores protagonistas.

– La instructora del grupo: Kate Capshaw. La Willie del templo maldito y futura mujer de Steven Spielberg.
Tom Skerrit. No hace falta decir más.
– La niña pijita del grupo, que hoy seria una cani: Kelly Preston, futura mujer de John Travolta.
– El odioso niño del grupo. Joaquin Phoenix con 11 añitos.
– La niña lista pero extremadamente incompetente. Lea Thomson. ¿Quién? Pues eso, pero algunos la califican la peor actriz de la historia. Su hostia más destacado: Howard el Pato.

Así que, ¡es malísima pero a mi me ha gustado!

El misterio de la pirámide de oro

vibes.jpg


Maravillosos los traductores de
películas, como siempre. ¿Qué una película se llama
sensaciones/vibraciones (Vibes) pues nosotros la llamamos el misterio
de la piramide de oro y nos quedamos tan años. Ole tus huevos. Luego
pasa lo que pasa, que soñando, soñando, triunfe patinando (Ice
princess).

Pero a lo que ibamos, Vibes es una
película protagonizada por la simpar Cindy Lauper y el siempre
genial Jeff Goldblum, guías espirituales de este blog. Se enmarca
dentro del género de comedia y es una cinta bastante alocada que
basa toda su gracia en las situaciones creadas por los personajes más
que por el guión en sí, un poco (bastante) estúpido en algunos
tramos. Es más, la película ni siquiera esta rodada de una manera
especial o tiene escenas memorables, pero es una de esas con la que
te ries de principio a fin a fuerza de encontrarte tontería tras
tontería.

Los personajes protagonistas son
videntes, pero videntes con muy mala hostia, de esos que no dudan en
utilizar sus «poderes» para putear a los demás. Jeff
Goldblum tiene el poder de ver quien ha tocado cualquier objeto,
trabajando de esta manera con la policía para descubrir quien es el
asesino usando el arma homicida para manifestar su poder. Lo gracioso
es que su poder se dispara en cualquier momento y en una de las
primeras escenas de la película vemos como un poco cansado se apoya
en una mesa para exclamar en voz alta: «En esta mesa… ¡alguien
ha echado un polvo!» Momento en el que dos de los personajes que
se encuentran en la escena se miran disimuladamente el uno al otro.
Es un chiste malo, lo sé, pero es la manera de prepararte ante lo
que esta por venir, chistes fáciles derivados de situaciones
absurdas.

La mejor parte de la película es
cuando los videntes se enzarzas en luchas llamémoslas mentales, en
las que uno vaticina la horrible muerte del otro, a la que el otro
contraataca vaticinándole sufrimientos horribles. Es la típica
escena de «te voy a poner unas velas negras» pero llevada a
su extremo más macabro, donde con muy mala leche, los personajes
sueltan toda su maldad y juegan a decir la burrada más grande.

Este es el único trailer que he
encontrado en youtube, es bastante cutre, pero es para hacernos una
idea de que iba esto (da escalofrios ver a Jeff Goldblum, Cindy
Lauper y Peter Falk juntos)

El misterio de la pirámide de oro es
una película típica made in 80. Vista hoy en día seguramente nos
parecería una estupidez carente de toda gracia y sentido, pero en su
momento era una más de esas gamberradas que poblaban las sobremesas
de nuestras televisiones. El hecho además de la aparición de Cindy
Lauper aportaba un plus a la película, ya que aunque es una de las
cantantes más grandes de nuestra historia, su calidad como
interprete es absolutamente nula y aportaba un punto grotesco al
conjunto de la película. Tampoco uno se puede explicar como es
posible que Jeff Goldblum fuera de serie B en serie B como alma en
pena, resultando cada película que hacía más estúpida que la
anterior. Incluso la mosca era una serie B, lo que pasa es que esa
película tenía un director fuera de lo común que igual te hace un
peliculón como un tostón como una casa.

Entretenida película, muy de los 80,
problemas de envejecimiento. En el futuro la estudiaran para entender
a la sociedad que nos criamos en esa década prodigiosa.

Rocky IV

rockyiv.jpg


En el día de hoy, en el que nos
enfrentamos a las huestes futbolísticas rusas, ¿qué mejor que
recordar una de las películas más antirusas que nos hemos echado en
cara? Estamos hablando de la maravillosamente mala Rocky IV.

El argumento de tal magna obra es el
siguiente: un ruso muy malo pero que muy malo y lleno de esteroides
hasta las cejas reta al gran campeón mundial Rocky Balboa. Pero este
vive en su mansión rodeado de lujos y esperemos que tambien de
drogas y prostitutas, y se niega en redondo en partise el careto con
un tío más grande y más fuerte que el. Así que ahí acaba la
película y nos libramos todos de este suplicio… ¡no! En realidad
lo que hacen es buscarse un segundo plato, en este caso Apollo Creed,
interpretado por el gran Carl Weathers, al que Rocky partió la cara
varias veces en anteriores películas, lo que les ha convertido en
grandes amigos. El combate entre estos Ivan Drago (claro, siendo ruso
como se iba a llamar) y Apollo nos da la primera escena
quecoñoestoyviendo de toda la película. Atentos que aunque no lo
parezca, es el inicio de un combate de boxeo:

No soy capaz bajo que circunstancias
etílicas escribirían los guionistas esta escena. O quizá hicieron
un ejercicio de metalenguaje convirtiendo a Ivan Drago en una
encarnación del espectador que asiste horrorizado a la barbarie del
imperialismo americano. Lo que sea más lógico.

Como no podía ser de otra forma, el
ruso le mete hostias hasta en el carne del videoclub y Apollo la
palma en el ring, librando de esta forma a Carl Weathers de aparecer
en las siguientes partes de la saga. Rocky clama venganza y como que
para chulo él, le va a meter una paliza que te cagas al rubito este
pero en Rusia, en su casa, para que vean los malditos comunistas como
se las gastan los americanitos de pro. Su entrenamiento en el país
de lo malvados rojos es otra de las escenas más alucinante,
tremendas y lisérgicas de toda la película. Yo la habré visto unas
100 veces, sin bromas, no sé que tiene que me hipnotiza.

La música me pone los pelos de punta,
en serio. Me parece maravillosa y lo mejor de la película sin lugar
a dudas. Bueno, sin más dilación, nos vamos al combate final donde
hay una regla clara: PROHIBIDO BLOQUEAR. Si el contrario te lanza un
golpe directo, tienes que comertelo, a ser posible con patatas. No
hay excepciones a la regla, si lanzas, pegas, como tiene que ser el
boxeo bueno de verdad. Vamos con un clip de sus mejores momentos:

¡Grandioso! No había visto un combate
tan bueno desde… la última vez que vi Rocky IV. Además, está
todo ahí. Lo generales rusos en primera fila, la hoz y el martillo
por doquier y ¡Gorbachov asistiendo al espectáculo! Al final del
combate, cuando Rocky gana (¿lo dudabais?) todo el pabellón se pone
a gritar el nombre de Rocky e incluso el propio Gorbi se pone de pie
a aplaudir al héroe americano, ¡bravo! Ah sí, que se me había
olvidado que el potro italiano da un discursito de amistad y
hermandad entre los pueblos rusos y americanos, etc, etc. Atentos a
la frase que soltaba: «¡Todos podemos cambiar!». Se me
salta una lagrima.

Rocky IV fue la película que más
recaudación obtuvo de toda la saga. Se estrenó en un momento donde
la guerra fría estaba en pleno apogeo y le hablaba de tu a tu al
público americano, que se veía reflejado en la figura del pequeño
pero peleón boxeador. La verdad es que tengo que reconocer que a mi
esta película me alucino en su día, cuando era mucho más pequeño
y era todo un hit entre nuestro grupo de amigos. Y es que tras volver
a ver varias escenas en youtube tengo la impresión que era una
película claramente destinada un público prepuber, entre los 12 y
los 15 años. En esas edades la película triunfa, fuera de ahí…
Además, esta claro que es una película de su tiempo, de cuando la
guerra fría asolaba al mundo. Hoy en día parece todo una broma de
mal gusto.

Eso sí, para una tarde con los
amigotes ideal. Es más, yo te la recomiendo para verla hoy antes del
partido, ya veras como te pone a tono para animar a los nuestros.

Las aventuras de Buckaroo Banzai

lasaventurasdebuckaroobanzai.jpgCuando se estrenó Robocop, aquella era
la película que arrasaba entre la chavalería. La idea
del policía cyborg era ya de por si muy atractiva, pero el
hecho de que fuera una historia trágica y repleta de casquería
fina la hacía el producto definitivo. Yo la adoraba y todos
mis amigos lo hacían, todos crecimos con Robocop y fue nuestra
película favorita hasta que se nos quito la tontería.
Lo curioso de todo esto es que por algún motivo desconocido e
inexplicable, se empezó a considerar a Peter Weller como un
gran actor. Que no digo que no lo sea, pero en esta película
solo se le veía la cara durante media hora y luego estaba todo
el rato con el casco robótico puesto. Así que, ¿qué
es lo que vimos en tal actor?

Todo lo anterior viene a que una noche,
en esos pases canallas que hacía televisión española
de madrugada, emitieron una película protagonizada por este
actor llamada las Aventuras de Buckaroo Banzai a través de la
octava dimensión. Por desgracia en el título en español
no aparecía lo de la octava dimensión, una pena porque
te ponía sobre aviso de la experiencia lisérgica que
estabas a punto de experimentar. Por si fuera poco en la película
también salía Jeff Goldblum, el actor favorito de la
serie B de entonces. La Mosca o Transilvania 6-5000 le había
convertido en el actor indispensable para cualquier fantochada
divertida que echaran por la tele, y su presencia en esta película,
junto a la de Weller, aseguraba un pleno total. Con ese título
y esos actores esta película tendría que ser la
bomba… Me equivocaba, la cosa era mejor aún.

Buckaroo (pronunciado ba-ka-ru) Banzai
nos narra la historia de un físico neurocirujano samurai
estrella de rock piloto de carreras que además protagoniza su
propio comic book. Si todo esto no ha dejado aturdido, en la primera
escena de la película, nuestro héroe hacelotodo, se
monta en un deportivo al que le han trucado un poco el motor para que
sea capaz de alcanzar la velocidad del sonido y ya que estamos
atraviese dimensiones. Acelera directo hacia una montaña y
zoom… ahí estamos, en la octava dimensión, un mundo
que los adictos al lsd conocerán de cabo a rabo. Eso sí,
el viaje no dura mucho y en menos de un minuto ya esta de vuelta.
¡Éxito! Pero… ¿qué es eso que llevan
pegados los bajos del coche? ¿Sera acaso un ser de la octava
dimensión?

Aunque os parezca mentira el inicio es
lo más tranquilo, relajado y sobre todo LÓGICO de la
película. A partir de ahí empieza una absurda trama
sobre extraterrestres con vueltas de tuerca continuas inexplicables
que los protagonistas asumen como si se estuvieran comiendo un
bocadillo de mortadela tranquilamente. Cada cinco minutos la trama
logra ser más absurda todavía y la cosa va increscendo
hasta su glorioso final, donde como no podía ser de otra
manera los buenos triunfan y tu te quedas preguntándote si no
se han quedado trozos del guión en la sala del montaje porque
no entiendes la mitad de las cosas que han pasado.

lasaventurasdebuckaroobanzaicavaliers.jpg

El grupo de rock del que forma parte
Buckaroo, The Hong Kong Cavaliers, son también los sidekids de
nuestro héroe y sus nombres ya nos deja claro que no estamos
ante unos sidekids cualquiera: Rawhide, Reno Nevada, Perfect Tommy,
New Jersey y Pinky Carruthers. No recuerdo los nombres en español,
pero si que Tommy Perfecto me dejo en el sitio. ¿Cómo
podía llamarse alguién así y tener una infancia
feliz? Jeff Goldblum por supuesto era uno de estos sidekids,
concretamente New Jersey, ¡el que iba vestido de vaquero! Que
crack, no solo era también neurocirujado sino que cantaba,
bailaba y tocaba el piano, ¡todo con esa pinta!

La película no es mala en sí,
es… diferente. Durante su visionado pasas por gran cantidad de
estados de animo, desde confusión y a tomadura de pelo y a
genialidad oculta. En ningún momento te queda claro si la
película te esta gustando o no, hasta que llega su final y sus
alucinantes títulos de credito te dejan totalmente en el
sitio.

¿No es la cosa más
alucinante que habéis visto jamás? ¿Qué
hacen? ¿Significa algo? Da igual, pero ¿a que son más
chulos que nadie? Cuidado que engancha, yo habré visto esta
secuencia unas cien veces y por desgracia no estoy exagerando.

Las Aventuras de Buckaroo Banzai es una
aventura única y sobre todo inolvidable. No creerás que
han sido capaces de rodar una película así y sobre todo
nunca entenderás exactamente porque te estas tragando ese
cumulo de absurdas genialidades. Pero merece la pena, es de esas
cosas que hay que hacer al menos una vez en la vida. Para más
información, la wikipedia, y en el blog de Adlo!.

The Chase

thechase.jpg
Supongo que en España se llamaría la Caza o Loca persecución o Agarrame al secuestrador, cualquiera sabe con estas traducciones tan magnificas que se marcan. Dirigida por Adam Rifkin, un total desconocida y protagonistaza por Charlie Sheen y Kristy Swanson,  la Buffy de la película (que la verdad me pega mucho más en el papel y es que no soporto a la Sarah Michelle esa, que es tan poquita cosa), esta cinta nos narra la historia de un convicto que consigue escapar de prisión y secuestra a una chica y su coche para intentar huir de la policía. Ella es una megapija de la muerte que al principio le dará toda clase de problemas a nuestro fugado, como no podía ser de otro modo, terminara enamorandose locamente de él. Así que de lo que estamos hablando aquí es de una película de persecución, de polis persiguiendo a fugitivos y de todas esas cosas que los americanos hacen cuando hay una persecución de estas real en sus propias calles. La verdad es que contado así, parece una película más del monton, sin nada interesante que destacar. Encima, protagonizada por Charlie Sheen, al que se le puede considerar el rey de toda la serie B habido y por haber. Así, que, ¿qué tiene de especial esta película? ¿No os suena el argumento a una cosa cien veces ya vista? ¿No nos hemos tragado ya miles de bodrios semejantes con argumentos practicamente calcados? Pues no, esta película tiene algo muy diferente y especial, esta película tiene cosas como esta:

Efectivamente, esta película es un cachondeo de principio a fin. Es de esas pelis que tienen pinta de serias, pero que de vez en cuando te van metiendo este tipo de escenas que te dejan en tu sitio. A lo tonto, y aprovechando ese aire de socarroneria que desprende la película se van riendo de los medios de comunicación, de la policía y de la gente en general. Vamos a ver el trailer que te cuenta prácticamente TODA la película.

Si os preguntáis como he visto esta película fue una de esas tardes de fin de semana en la que estas tirado en el sofá sin hacer nada y te pones a hacer zapping compulsivo entre cadenas. Sin ningún motivo en particular, me quede cinco minutos a ver de que iba esta cosa y me quede completamente enganchado. Era una película de persecuciones, pero era imposible saber que iba a pasar en los cinco minutos siguientes ya que era una completa y absoluta locura. Fijaros en esta escena, sobre todo lo que ocurre a partir del minuto dos, ¡es demencial!

The chase es una de esas películas que casi nadie conoce, cuyo destino final es acabar en cine de tarde y que te hacen aparcar un rato el cerebro para disfrutar sin más. Sin alguna vez podéis hincarle el diente, no lo dudeis, al menos pasaréis un rato divertidisimo. Atentos a la escena en la que se lían los protagonistas… ¡esas nubes!

Flashdance

flashdance.jpgAcudamos a
la wikipedia y sus perlas de sabiduria:

Flashdance
has seldom received favorable reviews from professional critics.
Roger Ebert
placed it on his list of Most Hated films, stating: «Jennifer
Beals shouldn’t feel bad. She is a natural talent, she is fresh and
engaging here, and only needs to find an agent with a natural talent
for turning down scripts».[3]
Halliwell’s
Film Guide
gave it one star out of four while The
New Yorker
described the film as «Basically, a series of
rock videos.» The
Guardian
described it as «A preposterous success.»
Detractors of the film argue that in addition to the shallow plot,
the film represents the worst excesses of 1980s film making with its
emphasis on short sequences and rapid editing between shots. The
screenplay of the film was nominated for a Razzie (Golden
Raspberry
) award.»

Dios mio, cuanta filosofía en
tan pocas frases, ¡y cuanta razón tiene! Flashdance es
una autentica porquería, así de claro. Es una película
aburrida, absurda, con un guión insípido y una serie de
situaciones que no te las crees ni borracho. Pero para mi forma parte
de la historia del cine por dos motivos: su espectacular escena final
y su influencia en todo el cine palomitero posterior. En efecto, esta
película marca el camino a seguir para muchas otras
producciones infames de la factoría Bruckheimer/Simpsons que
tanto dinero dieron y que tanto mal hicieron al cine. Aunque la
eclosión definitiva llego con Top Gun, de la que espero hablar
otro día, es Flash Dance la que marca el camino a seguir y la
que le dice a sus productores como tienen que hacer cine para que
este sea un éxito comercial.

¿De qué va la película?
Pues para empezar…¡esta basada en una historia real! Sí,
sí, concretamente en la vida de Maureen Marder una trabajadora
de la construcción que por la noche bailaba en un club de
stripers. Y allí va nuestra Jennifer Beals, a la que con 20
añitos (18 según el film) nadie se la puede creer como
una dura soldadora (tal como acertadamente se comentaba en la
película Full Monty). Pero da igual, ella es muy mona y tiene
un sueño, triunfar como una reputada bailarina a la vez que
triunfa en el amor… puagh, da asco, ¿verdad? El tema es que
se enamora de su jefe, que la consigue una audición de puta
madre para ser bailarina y al final el amor y el baile triunfan sobre
todas las cosas (sí, me he comido toda la paja que había
en medio, me aburreeee).

El guión, coescrito por Joe
Eszterhas(Instinto Básico, Showgirls, ya apuntaba maneras) era
un aburrido coladero donde se alternaban escenas de supuestas
profundas reflexiones con videoclips cañeros de la mejor
música de la época. Lo que molaba de esta película
eran las escenas de baile, y todo lo demás era el envoltorio
necesario para venderla en los cines. Supongo que marcaría a
muchas niñas de la época, pero hoy en día no
conozco a nadie que te hable de ella más alla de su escena de
baile final. Ay, cuanto daño hice al séptimo arte y
cuan poco se la reconoce.

Y por supuesto, no puedo irme sin
hablar de la escena final. Mientras escribo esto tengo el vídeo
puesto, vídeo que ya he visto cientos de veces y me sigue
pareciendo tan espectacular como la primera vez que lo vi. Los que
eligieron la música y la coreografía fueron unos genios
que deberían pasar a la historia con letras mayúsculas.
Es grandiosa, única, escalofriante. Lo tiene todo, ese ritmo
pausado al principio que va lentamente creciendo para terminar en una
explosión final de júbilo que no solo hace mover
frenéticamente sus pies a los implacables jueces sino también
al espectador. Menudo final y encima, en un toque maestro, te cortan
el baile en el momento más álgido para mostrarte la
apasionada escena de amor que cierra la película, congelado la
imagen en el momento en que ella le ofrece a él una rosa…
Maldita sea, esta todo tan bien hecho que la impresión que te
queda es de que has visto una cosa maravillosa cuando en realidad te
has tragado un camión de basura. Pero es lo que pasa con los
fuegos artificiales, que la traca final justifica todo el gasto
realizado. Ay, que tiempos aquellos en el que se nos engañaba
con cuatro bailes bien hechos, y eso que cuando da vueltas en el
suelo se nota que es un tío… pero da igual, esta escena es
la leche. Ah, y tragaros el vídeo entero, que el Maniac
también merece mucho la pena.