Batman vs Superman

batmansupermanimaxLo que nos quieren vender

Batman se pega de hostias contra Superman. Durante dos hora y medía, sin argumentos, sin trama, solo hostia tras hostias. Y en un momento indeterminado aparece Wonder Woman, a saber para que porque la película no se llama vs Wonder Woman. Pero bueno, a nadie le amarga un dulce, yo no me voy a quejar, ¿y tu?

Y todo esto, aunque parezca un chiste malo, esta muy bien porque es lo que atrae a la gente a los cines. Las historias que enfrentan a dos personajes, sean quienes sean, siempre provocan una atención mucha mayor de la esperada, algo que esta reflejando en una gran taquilla. Ha pasado siempre y seguirá pasando, la unión hace la fuerza y en este caso, enfrentar a los dos mayores personajes de la compañía hace que la gente acuda en manadas preguntadose quien ganara en la hipotética pelea. ¿En serio? ¿Acaso la gente no se ha leído el Dark Knight? ¿Cómo puede la gente estar tan tranquila sin habérselo leído? ¿Qué clase de mundo estamos dejando para nuestros hijos?

Lo que de verdad nos están vendiendo

Batman se pega de hostias con Superman… al final de la película. Hasta llegar a ese punto hay que construir algún tipo de historia que justifique la pelea, algo como que Superman es una fuerza por encima de mal que puede destruirnos a todos si un día se levanta con el pie equivocado. Por supuesto, esto también funciona a la inversa, porque Batman no tendrá superpoderes, pero si muy mala hostia y si un día se le cruzan los cables pues la que puede liar es parda. Y toda esta tensión es la que se va construyendo durante toda la película, con los personajes dejándonos caer sus ideas de lo que es el fascismo y lo que no, y de como el poder absoluto corrompe y etc, etc, etc. El problema es que en realidad todo esto es una mentira porque lo que nos cuentan en realidad es… ¡otro estúpido plan de Lex Luthor!

No entenderé jamás la fijación que tienen los guionistas de las películas de Superman con la versión más estúpida y bufonesca de Luthor. Aunque en esta ocasión parecía que podía ser mas listo y su plan estaba más elaborado que de costumbre, en realidad todo esta bastante pillado por los pelos. Todo depende de que tanto Batman como Superman sean tan estúpidos como tragarse las cosas que están pasando sin que se cuestionen porque están pasado. Pero sobre todo depende de que Superman, que aparece siempre en el último momento para salvar la vida de Lois, no haga lo mismo con su madre, total, ni que fuera la persona más importante de su vida…Hasta tres veces el Supes aparece para salvar la vida de Lois. De su madre ni se acuerda. Ay, los hijos.

El otro problema del plan de Luthor es que es un plan a medias. Batman mata a Superman o viceversa, ¿y entonces qué? Les tira a Doomsday, vale… pero en ¿qué momento Luthor sabe que puede producir un Doomsday? Pasada media cinta y todo muy casual: si mezclo mi sangre con un kriptoniano muerto…. ayva la hostia, que me sale un monstruo. En fin, el mismo Luthor de siempre, película tras película, fracasando una y otra vez con sus planes, ¿no es una absoluta pesadez?

batmansupermanwwUn guión para ahogar a Snyder

Lo mejor del guión de la película es que es tan denso, quiere contar tantas cosas y tiene tantas escenas que no le deja a Snyder ser Snyder. Por supuesto, que su sello esta impreso en toda la película, pero en ningún momento le da tiempo a alargar en exceso su pedantería, en recrearse en las imágenes mesiánicas de Superman por encima de la humanidad. Son dos horas y medías bien medidas, bien contadas, bien narradas, pero desde el punto de visto del guión. El director no tiene otro remedio que seguir las instrucciones que están escritas porque entonces no le da tiempo a contar ni la mitad que tiene que contar. Y sobre todo porque tampoco parece entender exactamente a los personajes así que no sabría exactamente por donde meter la tijera. Es una manera inteligente de evitar que Snyder sea él mismo, y es algo por lo que estar eternamente agradecido.


Una película de Batman

Lo más sorprendente de toda la película es que Ben Affleck es un gran Batman. Nadie daba un duro por él, pero resulta que esta justo  en la edad perfecta para ese Batman decadente y pasado de rosca que desprecia su vida en cada momento. No es que su interpretación sea una maravilla pero esta en ese punto de su carrera donde los papeles decadentes le vienen como anillo al dedo y aquí lo clava. También le hacen un gran favor que las mejores escenas las tenga su personaje, ya que mientras a Superman se le ve siempre antes o después de la acción, a Batman se le ve varias escenas de lucha bastante trepidantes que te hacen desear una película en solitario del mismo. O sin Superman vaya, que al final es lo que más sobra de la película, porque Wonder Woman sale 5 minutos y también se lo come con patatas. Quizá esa cara de palo que pone Henry Cavill en cada escena no le hace ningún favor.
La Liga de la Justicia

Una de las mejores escenas de toda la película resulta que no pinta nada en la misma. Me refiero a esa escena del futuro donde Batman tiene una escena de acción brutal apalizando a todo los soldados a los que se encuentra y que culmina con la llegada de los parademonios. No tiene puto sentido y su única función es vendernos la siguiente película de la saga. Hubiera quedado brutal como escena post-creditos, un avance espectacular de lo que esta por venir y que te dejaría con unas ganas brutales de ver más. Pero esta situada en un momento tan extraño de la historia que es un coitus interruptus en toda regla, sobre todo porque en ese momento te das cuenta que en realidad esa es la película que querrías estar viendo, y no esta. Y eso se extiende a todas las miniescenas donde aparecen referencias a la Liga de la Justicia o a la película en solitario de Wonder Woman, ¡son escenas totalmente absurdas!  Al menos, al final de la historia, cuando Bruce le dice a Diana que deberian juntarse para hacer otras cosas aparte del ñaca-ñaca, le podría haber dicho, es que mira, he tenido visiones del futuro y se me ha aparecido Flash y quizá deberíamos dejar que el espectador se enterará de estas cosas antes de intuirlas de mala manera.

batmansupermanparademons

No esta mal pero tampoco mata

Para mi esa es la frase que resume toda la película, lo que no es poco teniendo en cuenta la nulidad que lo dirige. Efectivamente, nunca me ha gustado Snyder y película tras película me reafirma en mi opinión de que es un pésimo director que se apoya demasiado en escenas muy efectistas. Mucho tono oscuro, mucho foco posicionado para que de la luz adecuada, pero muy poca sustancia, muy nula emoción. Aún así esta es la película con la que menos me he aburrido del director, así que diremos que progresa adecuadamente. Al menos no han sido dos hora y media de absoluta peñazo, sino más bien de, bueno, esta pasable la cosa esta. Esta vez ha merecido gastarse el dinero para verla en pantalla grande. Algo es algo.

El Despertar de la Fuerza

El siguiente texto esta lleno de spoilers de toda la película, de principio a fin. Incluso a lo mejor de la siguiente película que aún ni siquiera existe. Quedas avisado

La insoportable levedad del remake

starwarstheforcewakensposterEl despertar de la Fuerza esta totalmente condicionada por la existencia de la segunda trilogía, es decir, la mala.  Puede parecer una forma cruel de referirse a esas películas ya que tampoco son tan rematadamente malas, pero en comparación con la trilogía original son un absoluto cero a la izquierda. No aportan absolutamente nada a la historia que no supiéramos de antemano y fueron incapaces de crear un vinculo emocional con los espectadores. Disney tenía muy claro que el primer paso tenía que ser recuperar la confianza del aficionado de toda la vida a la vez que conquistar el corazón de los niños. La nueva película tenía que ser tan buena como las de la trilogía original para preparar el terreno a todos los spinoffs que la compañía tiene preparado. Disney no se podía permitir otra Amenaza Fantasma que hundiera la saga para siempre y es por ello que ha optado por el camino más sencillo y el más eficaz: el remake.

Lo bueno de volver a contar la misma historia es que sabes que al menos te funciono una vez. Pero para que te salga bien necesitas al director adecuado, a alguien que sepa como hacer un remake como dios manda. Ahora mismo esa persona JJ Abrams, que aparte de haber parido series muy conocidas como Alias o Lost, también es el autor de las nuevas películas de Star Trek, remakes nada disimulados de las originales. Así que hecha la primera elección, hacer un remake, la segunda, escoger un director, es automática. Por ello podemos decir que el despertar de la Fuerza es como es y tiene el director que tiene por culpa de unas películas de mierda, las precuelas.

Y de repente, algo original

Repasemos todo lo que ya habíamos visto antes de esta nueva película: androide con unos planos superimportantes se pierde en un planeta desértico, carroñero lo encuentra pero aparece el héroe de turno para salvarlo. El imperio acude a buscarlo pero tras una serie de peripecias, el héroe logra escapar del planeta junto con el androide montado en el Halcón Milenario. Tenemos también su correspondiente estrella de la muerte, un ataque en grupo de los rebeldes, disparo al agujero y destrucción final y celebración. Vamos, toda esta parte ya la teníamos bien mascadita en su día. Y bueno, todo esto esta muy entretenido, pero ni emociona ni hace que te agarres a la butaca de lo emoción. Eso lo logro la primera película, esta no.

Por suerte el guión tiene unos cuantos elementos originales que son los verdaderamente interesantes de la película. El primero y más interesante es el personaje de Rey, motor principal de la película. Como Leia en su día, es un personaje fuerte, capaz de valerse por mi misma y de arrastrar a quien haga falta en su camino. Es el papel de Luke en la primera película, el héroe que inicia su camino, pero en realidad ella es más Han, ladrona de buen corazón cuyos conocimientos de mecánica y pilotaje hacen que pueda viajar por toda la galaxia sin necesitar la ayuda de nadie. Es una mezcla de ambos personajes, es lo mejor de ambos mundos.

Star Wars: The Force Awakens Ph: Film Frame ©Lucasfilm 2015

El otro hallazgo es el personaje de Finn y quizá esta película en realidad sea su historia, ya que empieza con su despertar a la luz y acaba con su derrota a manos de las fuerzas oscuras. Es un personaje que nace de todas esas historias que durante años se han ido contado al margen de las películas, en las que se intentaba hacer ver a los aficionados que los  troopers también eran personas con sus propias vidas. Al igual que Rey, inicia su particular camino del héroe y no hace más que moverse a tumbos sin saber ni a donde va ni porqué, su única motivación es hacer el bien y seguir a Rey en sus aventuras. Su momento cumbre y un gran avance en el guión es cuando las fuerzas de la resistencia lo reconocen como un agente del bien a pesar de conocer su pasado como soldado imperial. En vez de desconfiar, como seria natural, y tenerle apartado como un perrillo, deciden adoptarle entre los suyos sin demasiados miramientos y seguir adelante con lo que les diga. En esa galaxia muy lejana no conocían la historia del caballo de Troya, ni los guionistas tampoco.

La originalidad en los personajes se acaba aquí. Kylo Ren es el típico villano de la saga con el consabido conflicto paterno filial. Han, Leia y Chewbacca son los mismos de siempre gracias a dios. BB8 es R2 para las nuevas generaciones a las que hay que venderles muñecos nuevos. Y esta ese personaje al que odiar profundamente.
Nombre: Poe Dameron. Profesión: ser el piloto más chulo de la galaxia. Así, sin historia, sin pasado, sin nada. Su función es molar y punto. En la primera versión del guión simplemente servía como introducción a la historia y moría. Pero claro, como van a dejar morir a un personaje así… o mas bien, como van a realizar un asalto a la estrella de la muerte sin tener un piloto que dirija el ataque. Gracias a eso sobrevive en el guión aunque constantemente el director se empeñe en echarle de la película y dejar su historia para las escenas adicionales de la edición extendida. No sé si la intención era hacer un Luke Skywalker pero sin los poderes Jedi, pero les ha salido un Biggs Darklighter. ¿Qué quién es este Biggs? Es el amigo intimo de Luke que aparece en una Nueva Esperanza y cuyo metraje fue recortado radicalmente hasta prácticamente hacerle desaparecer de la película. Esta ahí, pero esta más fuera que dentro. Para mi ese es Poe, un personaje insufrible que esta mas fuera que dentro.

Dicho esto sobre la originalidad de unos y otros, las partes mas disfrutables de la cinta son las que se centran en los dos enfrenamiento entre Rey y Kylo Ren. Toda la secuencia que comienza copiando la famosa escena de la cantina es muy intensa, llena de acción y varios giros interesantes. Es un punto bastante álgido en la película que solo se ve superado cuando el enfrentamiento se vuelve a repetir en la parte final. Ambas partes son lo mejor de la película con mucha diferencia, son los momentos que de verdad ayudan a definirla y hacen que avance. Como contrapunto el ataque a la Starkiller visto ya infinidad y que aquí es un cosa sin ningún tipo de emoción ni interés, ya que en ningún momento se logra empatizar con los pilotos protagonistas ni se tiene ninguna duda del resultado final. Toda esta trama esta a punto de caer en la autoparodia en el momento en que están planeando el ataque y Han suelta que siempre hay una manera de vencer, soltando casi algo parecido a que el  imperio es tan imbécil que siempre comete el mismo error de construcción.

starwarstheforceawaken_jjabrams

JJ Abrams, ni contigo ni sin ti

Lo mejor de la película es que sabe, huele y parece una película de Star Wars. Parece una tontería, pero las precuelas eran algo en lo que salían personajes de la saga, pero que no parecían películas que formaran parte de la misma. Esta sin embargo es una película 100% Star Wars. Te puede gustar más o menos, puede ser más o menos acertada, pero vas a ver una película de la saga y te encuentras una película de la saga. Esto no ocurría desde 1983 y eso que en el Retorno del Jedi ya empezaba el declive.

El otro gran acierto de la película es el ritmo endiablo de la misma. Nada más empezar te agarra, te sube al carrusel y no te suelta hasta el minuto final. No hay prácticamente tiempos muertos, ni diálogos vacíos, ni un solo respiro. Todos los elementos sirven para avanzar la historia constantemente y el metraje en ningún momento se  hace largo. Vista como un todo es una magnifica cinta con la excepción de que no tiene un final, algo que la deja coja y que es una decisión algo extraña al abandonar en ese punto la senda del remake. Es una decisión totalmente comercial para atraer al espectador hacía la siguiente película, pero en un producto tan comercial como este no hacia falta ningún tipo de gancho. Hubiera estado bien tener un final cerrado y no un cliffhanger que realmente no conduce a nadie.

Uno de elementos más negativos de la película, sobre todo para el que escribe esto, es que es la típica película de Abrams. Este director siempre hace un gran trabajo, realiza películas muy entretenidas que son grandes espectáculos visuales pero que una vez acabada la cinta te dejan completamente vacío. Me gustaron muchísimo sus dos películas de Star Trek pero se me olvidaron complemente al día siguiente de haberlas visto. Por desgracia Abrams es un director de usar, pero al menos te hace pasar un rato cojonudo. Y en esta película me hubiera pasado lo mismo si no estuviera Kasdan al guión, que quiero suponer que es quien ha hecho interesante la película y que ha creado todo el entramado de relaciones de los nuevos personajes. Porque nuevamente  escenas como el ataque final a la Starkiller me dejan totalmente helado. Abrams no emociona, no sabe hacer una escena que te ponga de verdad los pelos de punta, que te deje sobrecogido. Es muy superior a la mayoría de directores de cine de acción de la actualidad pero le falta ese punto para convertirse en el mejor y eso es una gran desgracia porque talento tiene.

Para esto se ha quedado el Universo Expandido

El Universo Expandido son todos aquellos productos derivados que nacieron a raíz de las películas: libros, comics, videojuegos, juegos de rol, figuras de acción, etc, etc. El problema es que no se tiene claro si forman parten de la continuidad de la saga o no, se encuentran en una especie de limbo en el que no se niega ni afirma su existencia. Con la expresión Universo Expandido todos teníamos claro de lo que se estaba hablando y no hacia falta mas discusión. Pero Disney se lo cargo, por motivos que en un principio parecían evidentes: me he gastado una puta pasta en adquirir la franquicia para hacer  mi barbaridad de productos derivados, no quiero ni meterme en ese lío ni que la gente compre cosas que no son de mi propiedad. Lo que no sabíamos hasta ahora es que Disney iba a aprovechar para expoliar ese universo y copiarle algunas de sus mejores ideas. Y aquí voy a entrar en el terreno de la especulación pura y dura.

En el universo expandido ese universo Han y Leia tenían varios hijos, uno de ellos se volvía malo y se convertía al lado oscuro… y aquí esta la parte compleja, tenía un mellizo que era chica y que peleaba contra él. Y aunque en un primer momento me he resistido a aceptar esa teoría, tengo que aceptar que tienen mucho sentido que en la nueva continuidad, Han y Leia lleven a su niña a un planeta desértico como ya hicieron anteriormente con Luke, una vez que se dieron cuenta de Kylo empezaba a convertirse en un ser malvado y poderoso. Es una especulación y espero y deseo que no sea así, porque ya me quede un poco frío cuando descubrieron la identidad de Kylo Ren, ya que  estaba en las novelas, pero si ahora también se cumple esto… pues tendrá su parte de sentido, pero no tendrá nada de originalidad. Ojala Rey no sea nadie, simplemente una heroína del nuevo mundo.

starwarstheforcewakensstill

Resumiendo

Una gran y maravillosa película a la que le falta gran parte de la magia del original. Puede que esa magia vuelva jamas a nuestras vidas ya que forma parte de nuestra experiencia vital y eso es algo imposible de repetir. La he disfrutado mucho, tengo ganas de verla otra vez y me gusta poder hacer nuevamente  especulaciones sobre el futuro de la saga, algo que no pasaba con la segunda trilogía, donde todos sabíamos que es lo que iba a pasar en todo momento. Un notable muy alto, pero no un sobresaliente, porque para eso tendría que tener autentica magia y por desgracia de eso le falta bastante.

Godzilla 2014

– ¿Qué te ha parecido la película?
– Mucho amor y poco matar humanos.

Temores de un planeta robot. Futurama

godzilla2014Godzilla trata sobre… ¿en serio que hay que contar de que va el argumento? ¡Si lo dicen todo en el título! Bueno, pues eso, va de un monstruo gigante que se lía a hostias con otros monstruos gigantes. Encima en plan mal rollo, porque los dos monstruos «malos» lo único que quieren es copular entre ellos y llenar el mundo de monstruitos hijos, pero Godzilla va todo el rato de cortarollos y no les deja a los pobres hacer sus cosas, ¡sera cabrón!

Aunque no sé para que habla tanto de monstruos si en realidad la película de lo que va es de… ¡humanos! Se ha querido potenciar el lado humano de la historia, es decir, lo que sienten las personas cuando te están tirando edificios a la cabeza. Pequeño spoiler: se mueren, así de frágiles son. Así que bueno, el drama humano existe, pero el mismo que si hubiera un huracán, una inundación, una erupción de un volcán, etc. No hay nada en plan «joder, si existen los monstruos gigantes estamos jodidos pero bien». No, nada de eso, simplemente quiero vivir y poco más, en plan genérico, ni siquiera personalizan en tragedias individuales. Por lo que la imagen global es totalmente impresionante, sobre todo la parte donde se ve la ciudad completamente arrasada, pero el detalle es totalmente inocuo e inconsecuente. Mueren humanos, sí, ¿y qué?

La parte que nos interesa a los aficionados a las peleas de robots/monstruos gigantes esta bien pero con matices. La gran batalla final es espectacular, hay destrucción a mansalva y hostias como panes. Esa parte perfecta. El problema son las supuestas batallas anteriores y digo supuesta porque el director de la película !¡nos las roba! Vemos como los monstruos se acercan unos a los otros, vemos como esta a punto de empezar una película épica y de repente vemos como un humano cierra una ventana y nos perdemos la pelea. La cinta avanza hasta que ha acabado todo y vemos como la ciudad ha quedado destruida pero nada más, es extremadamente frustrante. Entiendo que la película tenga que tener su parte de guión, de desarrollo de personajes, pero es muy cruel ponerte la miel en los labios para nada.

godzilla2014paracaidas

Hay que reconocer que la película esta muy bien dirigida y tiene varios momentos bastante emocionantes, por lo que esto tiene la pinta de ser un problema de guión, de presupuesto y de intentar americanizar a Godzilla. Si vas a ver una película de monstruos gigantes, esperas un poco más de monstruos gigantes, no las migajas. Encima que hasta se habían trabajado de manera bastante lógica el porque Godzilla se pone a pelear con monstruos que quieren comerse a los humanos…

En fin, que no esta mal, pero que podría haber estado mucho mejor. Una penita muy grande.

Escape from tomorrow

Escape_From_Tomorrow_posterPelícula que narra las andanzas de una familia normal y corriente en su ultimo día de estancia en el parque de atracciones de Disney. Y es justo lo que estáis pensando, una familia que va montado de atracción en atracción hasta que se cansa y se va de vuelta a su hotel… excepto que poco a poco van pasando cosas extrañas mientras el padre de familia va perdiendo la cabeza.

Antes que nada aclarar que no estamos hablando de una buena película. Si tienes de intención de encontrar una buena trama, una gran dirección, giros de guión interesantes, aquí no los vas encontrar. No es que sea una mala cinta, simplemente que como película deja bastante de desear, aprobado y poco más. Sin embargo como experimento es una cosa simplemente fascinante.

La gracia de la cinta es que trascurre íntegramente en el DisneyWorld REAL. Es decir, que se ha rodado dentro de las instalaciones de verdad. Pero si uno lee el argumento y se encuentra cosas como insinuaciones a princesitas Disney prostituyéndose, no hace más que preguntarse ¿pero cómo Disney ha permitido esto? La respuesta es sencilla, de ninguna de las maneras. No se pidió permiso y simplemente el equipo de producción se puso a rodar la película de manera furtiva. Es decir, con las mismas cámaras que puede usar un turista normal, rodaron planos y más planos de la cinta sin que nadie se diera cuenta de lo que estaban haciendo. Para las atracciones se montaban una y otra vez hasta tener todo lo que necesitaban, llegando a montarse hasta 12 veces seguidas en alguna de ellas. Solo el último día de filmación un guardia de seguridad se dio cuenta que pasaba algo raro, pero pensé que era un grupo de paparazzis acosando a gente famosa.

Así que furtivamente, utilizando el croma en algunas escenas y rodándola en blanco y negro para que no se noten ciertos problemas de iluminación, la película salio adelante y se estreno, ¿y cuál fue la reacción de Disney? La más inteligente del mundo: no hizo absolutamente nada. Podía haber demandado al director y seguramente hubiera ganado y le hubiera arruinado de por vida, pero en el proceso la cinta habría conseguido una publicidad espectacular, convirtiéndola en una especie de producto prohibido que todo el mundo querría ver. Sin embargo de esta manera solo la hemos visto cuatro gatos y ya esta. Ignorando la situación ha conseguido que la difusión sea lo menos posible.

escapefromtomorrowvista

La película se encuadra en el genero del terror, aunque es más terror psicológico que otra cosa. Concretamente si has estado en alguno de los parques Disney varios días, sufriendo la tortura que es estar allí hora tras hora montando en las mismas atracciones comprenderás a la perfección lo que están sufriendo los personajes de la cinta. Al final se le va bastante la olla, que es la parte mas alucinógena de la misma y donde todo pierde un poco de sentido, pero hasta ese momento sientes el sufrimiento de las colas, del deambular sin rumbo fijo, de seguir a alguien sin ningún motivo como si fuera el tuyo propio.

Para amantes de los parques de atracciones, pero no solo para los que se lo pasan bien, sino también para los que se lo pasan mal.

Divergente

divergenteposterNueva trilogía de películas para jóvenes habemus, en el estilo de los Juegos del Hambre pero de otra manera. Es lo mismo pero no es lo mismo. Pero vamos, que sí, que es el mismo perro con otro collar.

Divergente es la historia de un futuro muy/poco lejano en el que los humanos viven hacinados en un Chicago post-apocaliptico rodeado por un muro. La sociedad se encuentra dividida en castas, así están los que piensan, los que ayudan a los demás, los que los protegen, los pacifistas y los que dicen la verdad… o algo así. Este sistema forma un status quo del que todos los humanos están obligados a formar parte ya que si no estas dentro de uno de estos grupos te abandonan en la calle como un vagabundo (cosa extraña habiendo un grupo que se dedica única y exclusivamente a ayudar a los demás). De esta manera los hijos viven con sus padres dentro de una de estas castas hasta que llegan a su adolescencia tardía donde deben elegir si siguen el camino marcado por sus padres o se van con otro grupo. La facción antes que la familia, así que si cambias de grupo, te separas de tu familia para siempre.

La protagonista de la historia, Tris, evidentemente es especial porque sino no habría nada que contar. Sus padres forman parte de la facción de abnegación, pero ella eso de ayudar a los desamparados como que no le va. Antes del día de la elección final le hacen la prueba para ver de que lado cojea y resulta que es una Divergente, es decir, una persona que tiene un poco de todo y que no sirve para una sola cosa. Estas cosas en la sociedad están muy mal vistas, así que tiene que esconder lo que es realmente y para ello decide alistarse en la facción donde menos se le va a notar… en osadía, es decir, en la facción militar, aunque realmente deberías llamarlo los locos del parkout. A partir de aquí intrigas, romances, critica social, derrocamiento de gobiernos, etc, etc, lo típico.

Un esquema normal para una historia se compone de presentación-nudo-desenlace. En esta nueva ciencia ficción juvenil que nos esta azotando ese esquema seria presentación de castas-entrenamiento-matanza. Es decir, nos presentan una futuro utópico que más o menos parece que apesta y a una protagonista con un poder latente pero que no parece usar para nada. A continuación nos llevan a un entrenamiento lleno de locuras, donde la heroína primero parece una patosa pero luego resulta que es la más mejor del mundo mundial. Y por último nos meten en un conflicto donde van muriendo los conocidos de la protagonista que se sacrifican por ella porque es especial.

divergentjumper

No me entendáis mal, este tipo de películas son entretenidas, sirven para pasar un buen rato y tienen alguna que otra idea interesante de la que se puede reflexionar un buen rato. Lo que pasa es que es una ciencia ficción muy descafeinada y edulcorada, por mucho que alguno de los protagonistas tengan sádicas muertes. Esta todo demasiado masticado, demasiado dirigido a que sepas quienes son los malos y quienes son los buenos. No parece haber ni siquiera un mínimo de critica hacia el sistema de nuestra sociedad actual, al contrario, es un poco mas, el futuro se ha ido a la mierda, es malo, punto. Esta sensación se acentúa si conoces los libros donde, aunque la historia es la misma, sí que existen elementos más duros y que pueden conducir a la reflexión. Los libros están dirigidos a un publico juvenil al que se le insta a usar la cabeza, a pensar, las películas sin embargo están cercenadas y se eliminan cualquier elemento que pueda parecer problemático.

Hemos pasado de películas tan interesantes pero algo aburridas como La Fuga de Logan o Rollerball, a películas bastante entretenidas pero bastante vacías en su fondo, como Los Juegos del Hambre o este Divergente. Es una pena porque se podía haber hecho mucho más con el material de base, pero se decide no molestar demasiado al espectador, simplemente que pase un rato entretenido sin más.
Ah, y como no hay dos sin tres, se nos viene encima otra trilogía más, El corredor del laberinto. Os dejo con el tráiler a ver si os suena… ojo, el protagonista es chico, no chica, todo un cambio

John Carter de Marte

johncarterposter.jpgMenudo batacazo se ha pegado la Disney con esta película. Se gastan unos 250 millones en producirla (y los luce bien), planean una trilogía, la estrenan a principios de  marzo y hostiaza gorda: Disney anuncia perdidas por un total de 200 millones. Realmente su cifra de recaudación ronda los 183 millones de dolares, pero claro, suma lo que costo la publicidad y lo que se llevan los cines y 200 millonazos menos para el pobrecito ratón Mickey. ¿Pero acaso es tan rematadamente mala? No, para nada, ni siquiera llega a mala, pero tampoco se puede hablar de una película buena. Estamos en ese termino medio que determina la mediocridad y que nos hace olvidar lo que hemos visto una vez hemos salido del cine. El mayor problema, a mi entender, es el que se haya estrenado en una época tan poca propicia. Este tipo de superproducciones, donde la profundidad del guión brilla por su ausencia, son de lo más adecuada para el verano, donde la gente solo espera devorar unas cuantas palomitas y pasar un buen rato. No es que hubiera arrasado tampoco, pero seguramente hubiera podido maquillar mucho mejor este desastre que es John Carter del mismísimo Marte.

El argumento… ¿es necesario contarlo? Cualquier aficionado a la ciencia ficción y fantasía, se ha encontrado con él en algún momento de sus vidas. Yo hace tiempo que deje de contar las veces que me han contado esta misma historia pero con otros personajes, pero en fin… Un habitante de la Tierra llega como por arte de magia (usando un portal en una cueva, suena igual) a Marte donde resulta que como la gravedad es mucho menor, es un tipo superpoderoso y capaz de pegar saltos kilométricos No tarda en toparse con los habitantes de allí, porque resulta que Marte esta lleno de marcianos hasta las cejas, que al principio lo tratan como escoria, pero que al rato descubren que es el salvador que llevan toda la vida esperando y que les conducirá hacia la libertad. Y bueno, creo que el resto no hace falta contarlo, muchas escenas de acción, batallas, princesas buenorras, villanos malvados, etc.,etc. Y por supuesto, el típico circo romano donde se tendrá que enfrentar a las criaturas más horribles del planeta.

johncarterbichos.jpg¿Os suena la historia? Pues a mi sí, la he visto/leído decenas de veces, creo que la última fue en Planet Hulk, y antes de eso en la serie animada de la Liga de la Justicia y antes de eso… la historia de John Carter es una historia utilizada tantas veces en el terreno de la ficción que es imposible que nada te resulte nuevo al ver esta película. Aunque no sepas exactamente que ocurrirá en la siguiente escena, intuyes por donde irán los tiros y que cosas irán pasando tarde o temprano. Es todo en plan, ¿y cuándo pensaran que es su salvador? Ah, ahora. ¿Y cuando se liara con la princesa? Ah, mira. Y así todo el rato. Y eso es el otro gran lastre de la película. No es culpa del guión ni del autor original, el gran Burroughs, sino de lo sobada que esta la historia, tanto que ha sido quemada por una gran cantidad de siglos. Va a costar determinar en que momento del tiempo, sera mínimamente olvidada para que nos suene a nuevo, pero creo que ninguno de nosotros lo veremos.

Quitado ese gran escollo, el resto no esta mal, esta entretenida, los efectos visuales están muy logrados, no se hace pesada en ningún momento, etc, etc. Vamos, correctita y gracias. Si no la ves no pasa nada, pero si has pagado por ella tampoco te sientes estafado, es lo que es y punto. Tampoco creo que quisieran engañar a nadie, pero claro, cuando te gastas 250 millones, como que correctita es demasiado poco cosa. En fin, no voy a recomendar a nadie verla, pero si tienes un rato libre y te aburres pues adelante.

johncarterlosamos.jpgBonus Track. La interpretación de los actores en bastantes momentos deja bastante que desear, supongo que por abuso de pantalla verde ya que en la mayoría de ocasiones la pantalla esta llena de marcianitos verdes. Sin embargo, también existen razas humanoides y actores tan reputados como Dominic West (The Wire) parecen auténticos bufones. Pero hay una especie de guiño tan cachondo y rebuscado que merecería una película aparte. En un momento determinado de la película aparece el gobernante de unas de las facciones y a su lado uno de sus comandante, interpretados por Ciarán Hinds y James Purefoy. Aunque sus nombres son desconocidos, interpretaron a Julio Cesar y Marco Antonio en la serie Roma de la HBO. Es como si estos personajes fueran una parodia de aquellos y lo mejor de todo es que los actores parecen saberlo porque se toman toda la película con una actitud muy socarrona e incluso burlesca. Es un guiño tan curioso que casi me interesaba más ver las apariciones de estos dos actores y la parodia en que se habían convertido. Hubiera sido muy interesante una especie de subargumento a lo Rosecrantz y Guildenstern han muerto, con los dos personajes preguntándose que absurdo es todo lo que esta pasando a su alrededor. Me quedo con las ganas pero al menos me monto mi propia película, un poco mejor que la han hecho ellos.

Drive

driveposter.jpgEsta pegando fuerte entre la critica esta película recién estrenada en nuestro país (aunque es del verano del año pasado, vamos que ya esta disponible en los canales habituales). Esto esta provocando que mucha gente se acerque a los cines a ver esta supuesta maravilla y se quede un poco extrañado al encontrarse ante una cosa diferente y bastante particular. ¿Es Drive una obra maestra o un bluff de proporciones épicas? Pues depende de los ojos con los que se mire.

La historia que narra Drive no es algo demasiado novedoso ni que hayamos visto ya en anteriores ocasiones. El protagonista es un conductor «profesional» que se dedica a cualquier trabajo relacionado con las cuatro ruedas, desde ser especialista en escenas arriesgadas de acción a conducir el coche de la fuga en atracos a mano armada. Es un ser bastante amoral que parece únicamente interesado en sus cosas y cuya filosofía de vida parece un poco el vive y deja vivir o yo no me meto en tus cosas, tu no te metas en las mías Pero algo pasa, porque sino no habría película, y es que nuestro protagonista entabla relaciones con su vecinita, una persona bastante modosita, mona, con un niño y cuyo marido esta en la cárcel Poco a poco se van cogiendo cariño hasta que ocurre algo que… no quiero extenderme mucho más para no chafar la película, pero estamos en una de esas situaciones de estar en el lugar equivocado en el momento equivocado y con las personas equivocadas. O también de «quería salirme pero me vuelven a meter dentro». Vamos, un thriller de esos que poco a poco va arrastrando a los protagonistas a su perdición.

Pero entonces, ¿es una película que ya hemos visto decenas de veces? Pues sí. ¿Y por qué es diferente? Porque lo es… en su manera de estar rodada. Es una película lenta, que tiene un ritmo muy pausado y acentuado y cuyos protagonistas más que hablar dejan caer las palabras. Es algo que puede irritar bastante, pero que si los aceptas de buen grado y dejas que te arrastre se disfruta una barbaridad. Si estáis pensando en arte y ensayo estáis en el camino correcto ya que en muchas ocasiones es más un ejercicio de estilo que una película que quiere contar una historia. Incluso el que su protagonista no tenga nombre es un elemento que alude a las películas de Sergio Leone donde Clint Eastwood tampoco lo tenía y era una especie de ser mítico amoral que deshacía entuertos según le viniera en gana.

driveescena.jpgUno de sus puntos fuertes y que termina por decantar la balanza es su banda sonora que es totalmente ochentera pero no de los ochenta. Es decir, que no son canciones que se crearon en esa década, sino que se han creado en la actualidad recreando como sonaba la música de entonces y suena tremendamente bien. Es ese elemento que te hace meterte de lleno en la película, como si estuvieras viendo algo de otra época, un cine que hace muchos años que no se hace, aunque en realidad nunca se hizo así.

Drive es una gran película, pero hacen falta los ojos adecuados para verla. Y esos ojos dependen de como vea el cine cada uno, no tiene más ni menos. Pero al menos es algo diferente y eso es algo que siempre se agradece.

S.O.S. Equipo Azul

spacecamp.jpgEl título original de la cinta es SpaceCamp, pero por una vez me gustaría reconocer el trabajo del traductor que tiro de ingenio para intentar vender una cinta que seguramente hubiera sido titulada como «Campamento de verano espacial» o «No es serio este campamento».

El argumento de la cinta parece bastante simple pero al final tiene bastante miga. La NASA organiza unos campamentos de verano para que los niños americanos aprendan a ser astronautas. Evidentemente es el típico campamento donde los padres van a soltar a los niños para estar unos días relajados y tranquilos (efectivamente, tengo hijos, NASA ayudame), y donde supuestamente se enseñan cosas super guays y super bonitas… que sí, que es cierto que se hacen cosas muy interesantes (aunque a que precios) pero es que esta parte dura 40 minutos y es una autentica tortura. Encima cumple los preceptos que hacen de cualquier película una cosa odiosa: niño y robot. Porque aunque sea una cinta de adolescentes, dentro del grupo meten a un niño de 11 años para tocar un poco las narices y le acompaña un robot que parece el hermano retrasado de R2. Voy a saltar directamente a la parte interesante que me estoy poniendo malo.

Resulta que el robot,para cumplir el deseo del niño de ir al espacio, manipula los ordenadores de la NASA para que el equipo de protagonistas sea el elegido para hacer una prueba de motores en la lanzadera Atlantis (una prueba que consiste simplemente en montarse en la nave mientras encienden los motores). Y aquí esta la trampa, una vez dentro el robot introduce un fallo en uno de los motores que obliga a la NASA a encender los motores y lanzar la nave al espacio… ¡aquí es donde empieza por fin la película! Los cuatro adolescentes, el niño y su instructora que es una aspirante a astronauta tienen que lograr que la nave vuelva a la Tierra con los pocos recursos y experiencias de los que disponen. Para empezar, no hay oxigeno suficiente hasta la siguiente ventana de aterrizaje y la muerte parece algo seguro…

spacecampmalditonino.jpgS.O.S. Equipo Azul es una película bastante mala pero extremadamente emocionante en su segunda mitad. La verdad es que si nos lo tomamos seriamente hay una gran cantidad de cosas que desafían toda logica, pero si te dejas llevar es una cinta que tiene sus momentos e incluso algo de grandeza en los momentos de despegue y… aterrizaje o no de la lanzadera. Aunque realmente hay que aclarar que el target de la película es el adolescente y que siendo un niño más o menos crecidito es como realmente se disfruta la película. A partir de cierta edad es una autentica majadería, pero por suerte yo la vi con los años justos y hoy en día me sigue encantando, aunque tengo que reconocer que la cosa tiene tela. Es la típica película de los 80 con muchas dosis de fantasía incluso cuando se intenta ser un poco realista.

spacecampotroposter.jpg

Lo que hace especial a esta cinta es la coincidencia en el tiempo con un hecho bastante desafortunado. Su fecha de estreno iba a ser principios de 1986, hasta que el 28 de enero  y fue entonces cuando  la lanzadera Challenger explotó a los 73 segundos de su lanzamiento. Justo cuando se  De repente la 20Th Century Fox se encontraba con la mayor tragedia de la historia de la agencia aeroespacial y una cinta en la que un grupo de chavales se montaban en una nave y viajaban al espacio como quien va a comprar el pan por las mañanas. ¿Cómo era posible estrenar eso y que nadie se lo creyera? El estreno se retraso hasta junio esperando que la marea pasara y que nadie se acordara del tema, pero se estreno 3 días antes de que la comisión de investigación del desastre presentara sus conclusiones y no hubo manera de que nadie se olvidara de aquello. La recaudación fue un desastre y la cinta paso a sufrir el sueño de los justos y a ser programada por Antena 3 a horas de sobremesa, donde chavales felices como yo nos tragábamos cualquier cosa.

Como última curiosidad, la lista de actores protagonistas.

– La instructora del grupo: Kate Capshaw. La Willie del templo maldito y futura mujer de Steven Spielberg.
Tom Skerrit. No hace falta decir más.
– La niña pijita del grupo, que hoy seria una cani: Kelly Preston, futura mujer de John Travolta.
– El odioso niño del grupo. Joaquin Phoenix con 11 añitos.
– La niña lista pero extremadamente incompetente. Lea Thomson. ¿Quién? Pues eso, pero algunos la califican la peor actriz de la historia. Su hostia más destacado: Howard el Pato.

Así que, ¡es malísima pero a mi me ha gustado!

Tron Legacy

tron.jpgtronlegacy.jpg


Las diferencias entre los dos carteles resumen perfectamente lo que es esta nueva película. Pero es necesario hablar de ella más allá de dos imágenes en concreto. 

 
La primera Tron data de 1982 y es una película revolucionaria por sus efectos visuales. Tanto los efectos especiales como la estética de la cinta fue algo totalmente adelantado a su época y era la película que todo el mundo quería ver. Por desgracia todo lo que rodeaba estos fuegos de artificio estaba totalmente vacío por culpa de la simpleza de su guión. La novedad y la sorpresa de la primera mitad del metraje se convierte en tedio y aburrimiento según van transcurriendo los minutos. Una vez visto el interior del ordenador, las naves alienígenas, los duelos de disco y las carreras de motos se acabo lo que se daba, no hay más. El resto es una torpe historia de esclavos contra captores, un pequeño conato de amorío y un lento arrastrarse hasta las escenas finales en el mundo real. Todo lo que tiene esta película de innovador lo tiene de aburrido y el con el paso del tiempo la nostalgia ha hecho que nos olvidemos de las partes malas y nos acordemos solo de las buenas. Todo el mundo recuerda la escena de los motos, prácticamente nadie sabe contarte de que iba la película.

tronlegacymotos.jpg 
No tengo muy claro el espíritu con el que nació esta Tron Legacy aparte de aprovecharse de la ola de nostalgia que ha provocado multitud de secuelas y revivals durante estos últimos años. Una vez vista la cinta ni siquiera hay nada especialmente novedoso en el terreno de los efectos especiales como cabría esperar. Todo ha sido limpiado y remozado para que parezca más bonito y brillante, pero nada más, como si solo hubieran pasado dos o tres años en vez de casi 30. Están los mismos elementos que triunfaron en su día, los discos, las motos y como gran novedad se han inventado unas aviones, que son lo mismo que las motos pero en tres dimensiones y que tampoco despierta mayor entusiasmo. Vamos, que es todo más o menos lo mismo pero con increíbles mejoras: las motos son capaz de tomar curvas.

De todas formas sí que hay un elemento visual que pretende ser innovador y que da unos resultados bastante grimosos; el joven Jeff Bridges. Por motivos argumentales, existe una copia del personaje dentro del sistema que como es un programa no ha envejecido ni un solo segundo y para recrearlo se tira de metraje antiguo y de ordenador y el resultado no es para nada agradable. ¿En serio no había más presupuesto para este efecto? De lo peor de la cinta.

 
tronlegacywilde.jpgEl guión sufre el mismo problema de la primera cinta y es algo que le achaco directamente a la productora de la cinta: la Disney. Es simple, demasiado simple. La mayoría de las cosas ocurren porque sí e incluso hay cosas que argumentalmente da cierta vergüenza. ¿El malo supremo protegiendo el disco más importante de su mundo con solo un par de guardias? ¿En serio? Y todavía se extrañara que se lo roben. Pero es así todo el rato, estamos aquí, hay que ir allá, luego para el otro lado, todo sin mucho orden ni concierto. Pasan cosas de una manera, pero darían exactamente igual que pasaran de otra, es como esos videojuegos malos donde tienes que ir a tal mazmorra y en medio del camino tienes que ir matando bichos sin sentido. Mi momento favorito es cuando se dan cuenta que la cosa se les ha quedado tan anticuada que incluso el wifi parece algo ultramoderno y futurista en un mundo tan cerrado como es la Parrilla y que no conoce internet en los tiempos que vivimos.

 
Por lo demás, lo más destacable es en su aspecto visual, que es impecable y de una gran factura. Eso junto con su grandilocuente banda sonora da como resultado una película bastante fría y aburrida, de las que pasara al limbo de las secuelas sin pena ni gloria. Para nostálgicos y aún así con reticencias.

The Hurt Locker – En tierra hostil

hurt_locker_poster.jpgNo me gusta comentar películas ganadoras de Oscar, pero en este caso por ser de la gran Bigelow haré una excepción.

 
Hacer películas sobre la guerra de Irak es muy complicado porque… no hubo guerra. O no la hubo en el sentido convencional en el que entendemos un conflicto bélico. Ha habido muertos, disparos, bombardeos y todas esas cosas, pero jamás hubo un bando rival. Los americanos entraban en Irak, se iban, volvían a entrar sin que nadie les opusiera gran resistencia. Asi que a la hora de contar la guerra en la gran pantalla, con Tres Reyes estaba casi todo dicho. No es como la guerra de Vietnam, que siempre hay una colina que conquistar, un pueblo de insurgentes que arrasar. O la segunda guerra mundial, que le das una patada a una piedra y tienes una gran historia. Aquí hay muy poco que contar y Jarhead es una clara muestra de ello. La película puede estar mejor o peor rodada, pero la historia es un absoluto aburrimiento. Generation Kill  era mucho más entretenida, pero seguia teniendo el mismo problema, no hay guerra. Y aquí es donde llegamos a esta película.

 
Hurt Locker narra la historia de una unidad de artificieros que se dedican a desactivas las bombas que han ido quedando por territorio iraki, en su mayoría proyectiles de gran calibre sin detonar. Y de eso la película, una bomba, otra bomba, otra más. No hay mucho hilo argumental, ni siquiera es importante ver algunas secuencias en orden. Es más, hasta el último momento de la película no se intuye cierto mensaje, ya que mientras tanto es un poco como: vaya, la mierda de guerra ha dejado Irak como unos zorros. Hay algún que otro mensaje más, pero a mi no me llega demasiado, lo siento. Aún sigo sin entender porque le han dado el Oscar al mejor guión original, porque guión… no hay mucho. 

 
hurt-locker-cap.jpg
Lo que me importa es la película en sí, que esta rodada de una manera soberbia. Es emocionante, te mantiene expectante a lo que va a ocurrir en pantalla y es una maravilla técnica. Es la Bigelow en plena forma, haciendo que una historia que no da mucho de sí sea algo que se te quede marcado en las retinas. Seguramente en otra edición de los oscars no se hubiera alzado con el premio a la mejor película, pero entre tanta cinta que no llegaba a la excelencia uno se decante por lo seguro, por lo que al menos te ha despertado una serie de emociones, y eso ha sido The Hurt Locker. Gran película, gran directora. Una maravilla.